martes, 24 de noviembre de 2020

3ERO C. MTRA NACHITA

 

3ERO C.  MTRA. NACHITA         

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Semanas del 23 al 04 de Diciembre de 2020

Lunes 23 de Noviembre de 2020:

Buscar los cuentos en internet. Ver el cuento “Cuando estoy triste”, al terminar responde, ¿qué pone triste al conejo?, ¿qué hace para sentirse mejor? Comenta con tus papás, cuándo te sientes triste qué haces tú o hacen tus familiares para que te sientas mejor. Ver el cuento “Cuando estoy contento”, al terminar responde, ¿qué pone contento al conejo?, ¿qué hace el conejo para que alguien se sienta mejor? Dialogar con el alumno sobre las situaciones que a él o ella lo hacen sentir contento, feliz, sentirse bien. Para finalizar el alumno dibujara dos situaciones que lo hagan sentir bien o feliz en su libreta. Evidencia: Foto de la actividad

Conversa con tus papás y responde: ¿qué es un títere?, ¿has visto un títere?, ¿alguna vez has presenciado una obra de títeres?, ¿de qué trataba? Después de ver la programación. Pide ayuda a tus papás y busca calcetines o cualquier otro material de reusó que ya no necesiten para elaborar sus propios títeres. Elaboren títeres en familia. Colóquenles ojos, nariz o lo que ustedes quieran. Buscar en internet ideas de cómo elaborar un títere con material de reusó. Jueguen con los títeres que elaboraron a inventarse un cuento. Evidencia: Fotografía del títere que elaboro.

Martes 24 de Octubre de 2020:

Se iniciará dialogando con los abuelos, papás o tíos para que le expliquen al alumno cuales son los cambios en las actividades productivas: por ejemplo: Antes las personas vendían sus productos en tianguis y en la calle, ahora hay mercados y centros comerciales. Antes elaboraban muchos productos a mano, ahora hay muchas fábricas y maquinas con las que los realizan. La familia proporcionara al alumno algunas fotografías o imágenes de internet de ser posible para que observe cómo ha evolucionado la actividad productiva. Pegar las imágenes en su libreta. Evidencia: Fotos de la actividad

Se iniciará observando un breve video interactivo para observar qué objetos son largos y cuáles cortos. En la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=fHUCHYTg3wI Mostrar al alumno objetos que se tengan en casa para que logre identificar cuáles son largos y cortos, pueden utilizar lápices, crayolas, tiras de papel, juguetes, agujetas, etc. El alumno en su libreta deberá dibujar objetos largos y cortos. Evidencia: Foto de la actividad

Miércoles 25 de Octubre de 2020:

El alumno con apoyo de mamá observará el cuento de “no quiero comer” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-Dc7ICUodGk Después de ver el video el alumno (a) dialogara sobre los suceso de la historia y por qué la niña no quería comer. Cuestionar al alumno sobre si alguna vez le ha pasado algo similar a la niña del cuento y que narra su experiencia. Dibujar en su libreta los alimentos que se comió la niña del cuento y grabar un breve audio platicándole  a la maestra alguna experiencia que haya tenido similar a la niña del cuento. Evidencia: Fotografía de su trabajo y audio

Jueves 26 de Octubre de 2020

Para iniciar el alumno observara el video de las figuras geométricas para recordar cuáles son: en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=DDvYfyNkv1Q El alumno observará los objetos que hay en casa y mencionara que forma tiene de acuerdo con las figuras geométricas. En su libreta el alumno realizara objetos y figuras que llamen su atención utilizando las figuras geométricas del tangram buscar la figura en internet para imprimirla y recortarla o de ser posible conseguirla. Evidencia: Foto de su trabajo

El alumno observará el video de los juegos tradicionales para recordar la clase pasada ¿Cómo se juega? https://www.youtube.com/watch?v=SblGiduCInw El alumno conversará con su familia sobre el juego que más llamo su atención para ponerlo en práctica y él explicara cómo se juega. El alumno propondrá un juego actual que le guste y le indicará a sus familiares como jugarlo. Mamá apoyará a grabar un video de cuando el alumno explique las indicaciones de su juego actual y en su libreta dibujara el juego que realizaron. Evidencia: Video de su juego y foto de su actividad.

Viernes 27 de Noviembre de 2020:

El alumno observara el siguiente video sobre las plantas y sus partes en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=zIDVm8_aLDI El alumno comentará con mamá lo que entendió del video y explorará las plantas que tenga en casa para identificar cuáles son sus partes, así como los cuidados que le debe brindar para que crezca. En su libreta el alumno realizara el dibujo de una planta y le escribirá las partes que la conforman. Evidencia: Foto de la actividad.

El alumno observará el video de las partes de la casa y los objetos que hay en ella. Si recuerdas la clase pasada también se abordaron las partes de la casa, por ello observaremos el mismo video para practicar la pronunciación e identificar en esta clase los nombres de los objetos: https://www.youtube.com/watch?v=xTyGb50ui1g Apoyar al alumno a pronunciar los nombres de los objetos del hogar.  Que el alumno dibuje en su libreta algunos objetos que pertenecen a la casa y le escriba su respectivo nombre. Evidencia: Foto de la actividad

Lunes 30 de Noviembre de 2020:

Preguntarle al niño ¿Tienes amigos? ¿Cuántos? ¿Quiénes son tus amigos? ¿Te gusta tener amigos? ¿Por qué? ¿Te gusta jugar con otras personas? ¿Qué sientes cuando juegas con otros? ¿Es fácil compartir con otros? ¿Por qué? ¿Qué pasa si alguien empieza a pelear?  ¿Qué crees que se puede hacer para evitar esa situación? ¿Crees que será importante establecer acuerdos y normas para la convivencia? ¿Qué acuerdos o normas de convivencia pueden promover para evitar malas acciones o peleas? Dibuja en tu libreta las acciones que puedes implementar para evitar peleas. Evidencia: Foto de sus acuerdos.

Salir al patio y pedirle al niño que recolecte varias flores, hojas de diferentes colores (2de cada una) por ejemplo: una flor roja, una amarilla, unas hojas o pasto verde, un poco de tierra. Cuestionarle ¿Qué color recolectaste? ¿Crees que se pueda pintar con ellas? ¿Qué necesitarías? Dar la indicación de que las flores y hojas recolectadas se van a frotar sobre una hoja blanca con el fin de observar si estas generan algún color. A la tierra tendrán que agregarle un poquito se agua para simular una mezcla tipo pintura. Evidencia: Fotografía de los colores que obtuvo

Martes 01 de Diciembre de 2020:

Preguntar al alumno (a) ¿Cómo se llama el planeta en dónde vives?  ¿Qué debemos hacer las personas para cuidar a nuestro planeta? ¿Sabes que es reducir? ¿Qué es reciclar? ¿Qué es reutilizar? Explicar a su pequeño (a) que para cuidar el planeta es muy importante llevar a cabo las 3  erres (Reduce, Reutiliza y Recicla) Observar el siguiente video: “Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para mejorar el mundo” el cual vas a encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE Después de observar el video busca una imagen o dibuja en tu libreta una acción para reducir, reutilizar y reciclar. Evidencia: Foto de su trabajo

Entregarle a su hija (o) su libro Mi álbum de preescolar tercer grado y que busque la página 42 titulada vamos a comprar para ello va a tomar como referencia las siguientes frutas: manzana, sandia y limones. Dibujar en su libreta una tabla como la que se muestra en el siguiente ejemplo:

Manzana

 

Sandía

 

Limón

 

Solicitarle que cuente ¿Cuántos manzanas hay? ¿Cuántas sandías hay? ¿Cuántos limones hay? Pedirle al niño (a) que registre en la tabla las respuestas con una cruz por cada fruta que vaya contando, enseguida contestar las siguientes preguntas ¿Qué tenemos más manzanas o sandías? ¿Qué tenemos menos Sandías o limones? Evidencia: Foto de su hoja de registro y respuesta a las últimas preguntas.

Miércoles 02 de Diciembre de 2020:

Buscar un lugar tranquilo de casa y recordar al niño (a) que las rimas son las palabras que tienen una terminación igual, por ejemplo: sirena- ballena. Repetirle las siguientes rimas las veces que sean necesarias hasta que el pequeño logre identificar las palabras que riman. (El perrito travieso. No quiere queso. Porque le gustan los huesos.) Dice el caballo Ramón, que grites como un león. (El pulpo Andrés dice que te toques los pies) Pedirle que en su cuaderno escriba como pueda las palabras que riman de lo que escucho. Después mamá preguntara y escribirá lo que el niño le diga. Evidencia: Fotografía de su trabajo y audio en donde diga las palabras que riman.

Jueves 03 de Diciembre de 2020

Mostrar a la niña (o) una secuencia de patrones elaborada con cualquier material de casa, por ejemplo: 2 frijoles, 1 maíz, 2 frijoles 1 maíz o 1 cuchara y 2 tenedores o bien con cubos o material de ensamble un cubo rojo dos cubos verdes, invitándole a continuar con estas secuencias para hacerlas más largas, pidiéndole que observe que elemento es el que sigue. Permitirle que realice con todos los elementos de casa que se le mostraron 1 serie de patrones inventándola a su gusto. Evidencia: Grabar un breve video de como la está realizando su secuencia.

Hacerle las siguientes preguntas al alumno (a) ¿Te gustan las historias? ¿Qué historias te sabes? ¿Te gustan los cuentos? ¿Qué cuentos has escuchado? ¿Te sabes algún cuento? ¿Cuál? ¿Cuál es tu cuento favorito?, en seguida preguntarle lo siguientes ¿Has inventado alguna vez una historia o un cuento? ¿Cuál? ¿De qué ha tratado? ¿Es fácil o difícil inventar un cuento? ¿Por qué?; explicarle que el día de hoy se inventará historias maravillosas. Entregarle su libro Mi álbum de preescolar 3 grado y observar la página 42 titulada Como dicen los clásicos. Elegir cuatro de los personajes que aparezcan en la ilustración con los cuales el alumno tendrá que inventarse su historia plasmar en su libreta su historia. El niño (a) no debe olvidar mencionar el título, los personajes, el inicio, el desarrollo y el cierre de su historia. Evidencia: Foto de su historia y un audio en donde narre su historia que se inventó.

Viernes 04 de Diciembre de 2020:

Salir a un espacio abierto o al patio e invitar a su hija (o) a jugar el juego tradicional “El lobo”. Previamente preguntarle ¿Alguna vez has jugado al lobo? ¿Cómo se juega? ¿Qué nos puede suceder si no respetamos las reglas de este juego? Mencionar las reglas del juego y medidas de seguridad que se deben de respetar al jugar, por ejemplo: Cuando el lobo me corretea evito correr demasiado fuerte para no chocar con otro compañero, no debo de empujar a nadie porque puede lastimarse etc. Jugar en familia “Al lobo” si lo prefieren pueden poner la música la cual encontraran en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=AyBc_IeqmsM Pedirle que dibuje la manera en que juego el juego del lobo y las normas de seguridad que siguió en este juego. Evidencia: Dibujo del juego “El lobo” y normas de seguridad que siguió

Previamente buscar en internet palaras que riman en inglés y marcar con rojo la terminación y pegarlas en tarjetas sueltas. Recordar que son las rimas y mostrar las tarjetas con las palabras que riman en inglés. Permitir que el niño las explore, es momento de repetir cada una de ellas, primero en inglés y mostrándole el dibujo para que el pequeño identifique el significado en español por ejemplo: Chair (silla) Hair (pelo). Revolver las tarjetas y pedirle que sin ver vaya volteando una a una para repetir la pronunciación y significado de estas rimas. Evidencia: Video mencionando la pronunciación de las diferentes rimas y su significado.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario