lunes, 9 de noviembre de 2020

PLANEACIONES Mtra. Rosa Laura Valdez 3° "A"

 LUNES  09 de NOVIEMBRE

“REGLAS PARA NIÑOS EN CASA”.


“REGLAS PARA NIÑOS EN CASA”.

-          Lectura para madres, padres o tutores:

A la hora de educar a un hijo o hija se debe encontrar un equilibrio entre la permisividad y los límites que se les deben imponer, ya que están en pleno proceso de desarrollo y aprendizaje. Dichos límites, ayudarán a nuestros niños y niñas a adaptarse al mundo en el que viven, haciendo que interioricen aquellas acciones que son positivas o negativas dependiendo el contexto en el que se encuentren en cada momento.

Pero a veces, esto puede ser una tarea complicada para padres y madres. Por eso, vamos a ver reglas para niños en casa y normas de convivencia, por qué es importante poner límites a los niños y los límites en positivo.

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PONER LÍMITES A LOS NIÑOS Y NIÑAS?

Los límites son el tope que ponemos a ciertas acciones y van a condicionar la forma en la que los niños, niñas y adultos se relacionan con el entorno. No son algo malo y, con ellos, se contribuirá de forma positiva a su desarrollo emocional aportando seguridad.

 Sabrán lo que tienen que hacer y lo que no tienen que hacer en cada momento.

 LÍMITES EN POSITIVO.

-          Decir a un niño: ¡Si te he dicho que no lo hicieras!

Y es que, al emitir una prohibición, las ganas de realizarla aumentan. Seguramente te hayas dado cuenta de que, cuanto más les dices que no hagan algo, más lo hacen. Y nos pasa lo mismo a nosotros. Por ello, es importante evitar la palabra “no” en la medida de lo posible y plantear los límites en positivo de la siguiente forma:

  • Explicar al niño o niña lo que sí puede hacer: si nuestro hijo o hija está comiendo y tira la comida al suelo, por ejemplo, en vez de decirle que no haga eso, podemos explicarle que si no quiere más lo puede dejar encima de la mesa.
  • Ponernos en su lugar: hay diferentes etapas de desarrollo en las que los niños y niñas dirán que no a todo, acompañando sus palabras con rabietas. Y es algo normal e imprescindible.
  • Dar una explicación: es frustrante que te digan que no continuamente. Por ello, es importante explicar de forma adecuada a nuestros hijos e hijas qué pasa si hacen algo, las consecuencias que pueden tener, y la alternativa que pueden realizar.
  • Si es mayor, establecer los límites entre todos.

Lo cierto es que no hay una fórmula mágica para poner límites, pero se ha demostrado cómo la disciplina positiva tiene mayores beneficios en el desarrollo emocional de niños y niñas. Puede sonar como algo complejo y más cuando los hijos o hijas hacen lo que no deben de forma reiterada pero, por ello, hay que trabajar la paciencia ya que, si los padres y madres en esos momentos gritan, prohíben y castigan, será el ejemplo que les transmitirán, algo totalmente contrario a lo que se les pide.

NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA.

Para que exista armonía en casa y la convivencia sea positiva para todos los miembros de la unidad familiar, se deben tener en cuenta una serie de normas que deben cumplir todas las personas que la componen. A través de ellas se aprenderán hábitos y conductas, se desarrollará sentimientos de integración y de seguridad y se mejorarán su autoestima.

  1. Saludar y despedirse
  2. Dar las gracias
  3. Pedir por favor
  4. Pedir permiso
  5. Ser educado
  6. Ayudar con las tareas del hogar
  7. Recoger su cuarto
  8. Hacer los deberes
  9. Tratar a los demás con respeto
  10. Cuidar las cosas, a las personas, a los animales…
  11. Compartir
  12. Cumplir los horarios marcados
  13. No saltar en sofás o camas
  14. Asegurarse de cerrar los grifos cuando se usen
  15. Lavarse las manos antes de comer
  16. No gritar para conseguir algo
  17. Cepillarse los dientes después de comer
  18. No interrumpir conversaciones
  19. No mentir
  20. No usar en casa los juguetes de exterior (patinetes, balones…)

Para que estas normas sean un éxito, debemos aplicarlas poco apoco y aumentar progresivamente su dificultad. Además, algo esencial es tener paciencia y predicar con el ejemplo, ya que los niños y niñas actuarán como lo hacen sus progenitores.



LUNES 10 de Noviembre.

“JUGANDO CON MI CUERPO”.

MATERIALES:

Para la realización de esta actividad se requiere de Papel craf (con el que se envuelve pan, pero de no tener, usar cartulinas o papel bond, etc., tizas de colores(gises o crayolas), lana (algodón o  trozos de telas), marcadores, 1 rollo de cinta aislante, pintura verde, azul y roja regletas de colores (verde, amarilla y roja), papelitos picados de colores, pegante (resistol), tapas de gaseosa (taparroscas)  un silbato, cámara de video y un cuestionario.


PASOS:

1.       En un pliego de papel craf dibujen con ayuda el contorno de su cuerpo o el de algún familiar.

2.       Cada uno deberá coger el pliego de papel donde fue dibujado el contorno de su cuerpo y el adulto que dirige la actividad  les pasará una tempera (pintura) ellos deberán pintar con tempera la parte que está adentro de la silueta.

La madre, padre o tutor debe colocar un plato lleno de papelitos de colores y alrededor varias tapitas de gaseosa con Colbón (personaje de Planilandia) el estudiante deberá pegar papelitos de colores dentro de la silueta.

1. Dibuja en el papel craf y con ayuda del marcador el contorno del cuerpo de uno de tus amigos o familiares.

2. Pinta con tempera la parte que está dentro de la silueta dibujada.

3. Pega papelitos de colores por fuera de la silueta.

4. ENTREVISTA: Responde las siguientes preguntas.

a. La parte que pintaste con la tempera ¿Por qué la pintaste y no le pegaste papelitos?

b. Según las indicaciones que se te dieron ¿se podían haber pegado papelitos sobre la silueta hecha con el marcador?

c. ¿Por qué estaría mal pintar la parte que tiene papelitos?


MARTES 10 de Noviembre

A TRAVÉS DEL TIEMPO.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy aprenderás acerca de las costumbres y formas de vida a lo largo del tiempo, también conocerás acerca de la vida de José Guadalupe Posada.

A lo largo de la vida han existido muchos cambios, seguramente tu abuelita o tu abuelito podrán contarte cómo era su vida cuando ellos eran niños.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?

¿Sabías que hay un juego muy divertido que se llama balero? ¿Lo conoces? ¿Alguna vez lo haz jugado? Seguramente tus abuelitos o bisabuelitos cuando eran niños lo jugaron.

 A.       El balero está hecho de madera en forma de barril, lo puedes encontrar en algunos mercados y tiendas donde venden artesanías, hoy día ya no se usa tanto como juguete, se juega tratando atrapar con el palo pequeño de madera el barril mientras da vuelta en el aire.

 A.       El abanico sirve para que te refresques en días calurosos, anteriormente las personas mayores lo utilizaban cuando iban a bailar danzón para no tener calor, están elaborados de distintos materiales como: madera, papel tela, plástico, o palma. Y tú ¿Qué usas cuando tienes mucho calor?

 B.       Ahora pide a mamá, papá o adulto que te acompañe que te canten la siguiente canción se llama:

      ……“La rata vieja”.                         Una rata vieja, que era planchadora por planchar su falda, se quemó la cola. Se puso pomada, se amarro un trapito y a la pobre rata le quedo un rabito. (Se repite una vez más).

C.       Las muñecas de antes con las que jugaba tú abuelita se hacían de tela y no de plástico como las hacen ahora, se les conocía como muñecas de trapo, también había muñecas de porcelana.

 D.       Las fotografías las guardaban en un álbum de fotos, antes las fotografías eran en blanco y negro, tú ¿Dónde guardas tus fotografías?

E.        José Guadalupe Posada fue un gran artista plástico, grabador, periodista gráfico, impresor e ilustrador, nació en Aguascalientes y sus calaveras han sido el personaje más célebre de su producción artística, la obra más famosa se llama la «Catrina”

 ¿Recuerdas que el 2 de Noviembre hiciste un dibujo de la “CATRINA”? 


-          En esa creación José Guadalupe Posada represento el rostro, el cuello y los hombros de la huesuda, la representó alegre y coqueta con un gran sombrero adornado con flores y plumas. Hoy en día es el principal personaje en la festividad del día de muertos, en los altares, reuniones y desfiles de esos días siempre está presente.

 A.       Uno de los juegos que también se jugaba hace muchos años eran las escondidillas, que te parece si las juegas. Necesitas dos o más personas, una niña o un niño se tapa los ojos y cuenta hasta 10. El resto de las niñas y niños se tiene que esconder; al terminar el conteo quien cuenta tiene que buscar a los jugadores.

B.       ¿Quieres conocer otros juegos? Se llama la “Gallinita ciega” pide al adulto que te acompañe que juegue contigo, también pueden hacerlo los demás integrantes de tu familia. Primero te tienen que tapar los ojos y con solo escuchar su voz deberás encontrar a los demás jugadores.

C.       Ahora observarás a algunas niñas y niños que entrevistaron a sus abuelitos para conocer las cosas que hacían antes.

VER VIDEO:

https://youtu.be/nWJz6RpmYfw

EL RETO DE HOY:

Si tienes la fortuna de tener a tu abuelita y abuelito platica con ella o él para que conozcas como era su vida cuando eran niños, seguramente te sorprenderás.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.


MARTES 10 de Noviembre

2 ACTIVIDADES

“Pica las flores que están dentro del florero y rellena con papel picado las que se encuentran fuera de él


“Colorea la ropa de los niños así: De rojo, la de los niños que están dentro del círculo. De azul, la de los niños que están fuera del círculo. De amarillo, la de los niños que están en el borde”.



ACTIVIDADES:

“colorea los perros que están dentro de la canasta”


“Colorea. Con amarillo los animales que están fuera del corral. Con verde los que están dentro del corral, con rojo los que están borde del corral”.




MIÉRCOLES 11 de Noviembre.

“Veo veo”.

OBJETOS  ELECTRODOMÉSTICOS.


Los ELECTRODOMÉSTICOS:

Pueden ser imágenes de éstos, o reales.

Cantar la canción veo, veo, ¿Qué ves? Una cosa ¿Qué es? Solicitar que describa el objeto, señalando color, tamaño, función, textura etc.

 “Describiendo”.

Se realiza el mismo juego de Veo veo, pero se va preguntando por pasos, primero por el color, ¿qué color ves?, luego por tamaño ¿de qué tamaño es?, luego preguntar, ¿para qué es? ¿Para qué sirve?

Se puede hacer el juego de nuevo, pero ahora “sin ver”, sólo tocando, para que pueda describir la textura.

“Veo figuras geométricas”.

Usando figuras geométricas, formar objetos. También se pueden estructurar los electrodomésticos.  

Es importante que realicen recortes de una gran cantidad de figuras geométricas y de diferentes tamaños, para que puedan, hacer diseños diferentes y originales. Por último, podrán decir, veo veo, una refrigerador  hecho con 2 cuadrados,  por ejemplo.

Acciones complementarias:

Solicitar que en su libreta los dibujen tratando de integrar todas las características.

Pueden usar las imágenes, imprimirlas y recortarlas, jugar al memorama o a la lotería. Jugar a inventar adivinanzas sobre los objetos como: este objeto sirve para que la ropa no se vea arrugada, ¿cuál es?   Etc. 


MIÉRCOLES 11 de Noviembre

“Más actividades de Planilandia”.

 

1. MI CUERPO Y EL CUADRADO

Juguemos con las diferentes posiciones en el espacio respecto a un objeto.

a.       Sobre el piso de la casa dibujar un cuadrilátero con la cinta aislante….  Si analizamos su nombre “cuadrilátero” podemos entender a qué se refiere. El prefijo “cuad-” significa “cuatro,” y “latero” se deriva de la palabra Latina “lado.” Entonces un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados, ejemplos de cuadriláteros:






 


 


b.     Como es un polígono, sabemos que es una figura de dos dimensiones hecha de lados rectos. Un cuadrilátero tiene cuatro ángulos formados por sus cuatro lados.

c.       Entregar a cada niño una cinta de color ya sea verde, amarilla o roja o un pedazo de lana (tela, algodón).

d.      Seguidamente se dan las indicaciones para que los niños se ubiquen dentro fuera o en el borde del cuadrado según el color de cinta que tengan y aquellos quienes poseen la lana deberán realizar los contornos de los pies de sus compañeros para comprobar si están en el lugar asignado por medio de los contornos.

CAJA, CAJITA Y CAJOTA

MATERIALES POR GRUPO:

3 cajas de cartón de distinto tamaño y color, una bolita de icopor (UNICEL, etc), pequeña, y la hoja de instrucciones.

La hoja de instrucciones está diseñada con ubicaciones que combinan las palabras dentro, fuera y en el borde, para poder realizar la ubicación correspondiente o indicada.

-          HOJA DE INSTRUCCIONES:

a.      Coloca la bolita de icopor dentro de la caja más pequeña, pero fuera de la más grande.

b.     Coloca la bolita dentro de la caja más pequeña, y dentro de la más grande.

Ø Coloca la bolita dentro de la caja mediana y la más grande, pero fuera de la pequeña.

-           Coloca la caja pequeña dentro de la caja mediana y dentro de la caja grande, pero la bolita fuera de la más pequeña y la mediana.

Se deben mencionar configuraciones que no sean posibles de realizar con el material.

EJEMPLO:

Coloca la bolita fuera de la caja grande, dentro de la pequeña y la caja pequeña dentro de la grande.


JUEVES 12 de Noviembre.

“USOS DE LOS NÚMEROS”.

 ¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás el uso de los números en tu vida cotidiana, utilizándolos de diferentes formas.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?

Imaginemos que se acerca la fecha de tu cumpleaños y quieres hacer una fiesta con tus amigos, para ello tienes que señalar en el calendario que el día de tu cumpleaños es el 3 de octubre, para tu celebración será necesario que adornes tu casa con globos, y necesitan comprar los adornos, pero no conoces la dirección y solo tienes el número telefónico que es 55 47 89 23 16.

 Llamas para preguntar la dirección de la tienda, te indican que es periférico # 8, listo ya tienes la dirección ahora registra en una lista lo que vas a comprar para tu fiesta.

 • 1 piñata.

 • 2 velitas.

 • 3 pasteles.

 • 4 gorritos.

 • 5 bolsitas de dulces.

 • 6 gelatinas.

 • 7 serpentinas.

 • 8 servilletas

 • 9 cucharas.

 • 10 globos.

Recuerda que la tienda cierra a las 6 de la tarde y ya son las 5, debes darte prisa, la piñata te costó 10 pesos, tu disfraz es talla 7, revisa lo que compraste para corroborar que no olvidaste nada.

EN TU CUADERNO ANOTA:

¡Cuántos números has encontrado este día!, ¿dónde los viste y como los usaste?

 En el calendario, cuando señalaste el día de tu cumpleaños, también cuando marcaste el número de la tienda para obtener la dirección, y cuando hiciste la lista de las cosas que necesitabas comprar hallaste diversos números.

 “El Reto de Hoy”:

Pide ayuda a mamá o papá y consulta tu libro Mi álbum Preescolar 3er grado pág. 20 “Veterinaria” y señala con tu dedo donde hay:

 • Un número telefónico.

• ¿Dónde están los precios de los servicios?

• ¿Cuánto cuestan las vacunas?

• ¿Dónde marca cuánto pesa un animal?


JUEVES 12 de Noviembre.


“HACIENDO MONSTRUOS”

 ¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a describir personajes y lugares usando tú imaginación, cuando escuchas un cuento, una fábula o una leyenda.

Sabías que un cuento es una narración breve basada en hechos reales o imaginarios, es decir una historia inventada.

La fábula es un texto breve que generalmente termina con una enseñanza o una moraleja, habitualmente los personajes pueden ser animales o cosas imaginarias.

Por ultimo las leyendas son narraciones fantásticas que intentan explicar el origen de un lugar o cosas que sucedieron en el pasado.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿Qué hacemos?

Hoy vamos a leer un cuento, Imagina que es un bosque con árboles verdes, frondosos, altos, y con gruesos troncos de color café, el pasto es muy verde y hay un sol grande y brillante, el cielo es azul y hay una casa grande muy grande, dentro de la casa vive un Monstruo, pero este personaje no es malo, al contrario él quiere ser tu amigo, pero para que salga debes preguntar cómo es, y con ayuda de tu mamá, u otro familiar describirlo.

-          Pide a tu mamá, papá o adulto que te acompañe a imaginar cómo puede ser este personaje.

DESCRIBIRÁS:

1.       Color.

2.       Tamaño.

3.       Forma.

4.       Textura.

5.       Peso.

6.       Volumen.

 Ir anotando las siguientes preguntas:

• ¿Cómo imaginas que es su voz, grave o aguda?

• ¿Cómo era es su estatura, alto o bajo?

• ¿Cómo es su forma, redonda, larga, etc?

¿Cómo se sentirá al tocarlo, suave, duro, rugoso, rasposo etc.?

• Describe sus colores.(Tiene un solo color o muchos, cuáles son).

¿Será pesado?

¿Podrá caber en tu casa?

¿Podrá caber en tu recámara?

¿Podrá caber en la caja de unos zapatos?

Si son amigos, en dónde podrás jugar con él.

 -          Ahora qué te parece si jugamos a dibujarlo y luego a FABRICARLO:

“HACIENDO MONSTRUOS”

Se necesita trozos de tela o papel. Palos de madera.

Usando una bolsa de plástico, se forma un cuerpo de algún animal, se rellena primero de tela o papel. Y usando otra bolsa o tela, formando un cuerpo de un ser humano, se rellena de palos de madera.

Le agregarás todos los detalles que lo hacen ser tu amigo, su color, forma, textura, etc.

Ahora puedes jugar con tu nuevo amigo. Y puedes presentarlo con otros amigos o integrantes de tu familia, hablando sobre cómo es.

 Hoy aprendiste lo importante que es usar tu imaginación para describir las características de los personajes y los lugares que aparecen en los cuentos.

 Pide a quien te acompañe que te ayude a buscar en tu libro Mi álbum tercer grado pág. 42 “Como dicen los clásicos” observa y describe algunos de los personajes que aparecen en la ilustración.

VIERNES 13 de NOVIEMBRE.

“MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES”.

 LECTURA PARA PADRES, MADRES O TUTORES DE FAMILIA:

1.       Lugares como la cocina, la azotea, los balcones o incluso el patio pueden convertirse en sitios peligrosos si no se toman las medidas de protección necesarias.

2.       Los incidentes más frecuentes son la ingesta de sustancias tóxicas como productos de limpieza o de medicamentos, así como contusiones, caídas y quemaduras.

3.       Estas son algunas zonas que pueden representar un riesgo para tus hijos:

a.       Cocina: es uno de los lugares más riesgosos para los niños pues se encuentran expuestos a instalaciones eléctricas, de gas y rodeados de objetos peligrosos como cuchillos y demás utensilios. Evita que tus hijos permanezcan solos en esta área, además asegúrate que las perillas de la estufa cuenten con seguro, que los cajones y gavetas donde almacenas los objetos punzocortantes cuenten con seguro para niños.

b.       Balcones y ventanas: la curiosidad es natural en los niños y estar cerca de una ventana, balcón o terraza puede representar una nueva aventura para ellos. No permitas que se acerquen a estas zonas sin una supervisión adulta; instala seguros en las ventanas y procura elevar los barandales o coloca protecciones que rebasen la estatura de los niños.

c.        Escaleras: es una de las zonas más atractivas para los niños pequeños, pues representan un reto y diversión; sin embargo, es altamente riesgoso que jueguen en esta área. Para prevenir un incidente con niños menores de 6 años puedes colocar barandales que eviten que suban por ahí, en el caso de niños mayores, lo mejor es hablar con ellos y explicarles los riesgos que corren al jugar en esta zona.

d.       Bañeras y tinas: según los expertos un niño puede comenzar a bañarse por sí mismo entre los 7 y 9 años, aunque siempre deberás estar alerta, pues otra de las causas de accidentes frecuentes es el ahogamiento.

 ¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

 -          Identificarás situaciones de peligro que pueden presentarse en casa y conocerás algunas medidas para evitarlas. 

-          Hoy verás que un accidente es una situación que ocurre repentinamente y puede provocar lesiones. También, verás que los accidentes son altamente prevenibles si sigues unas sencillas medidas para cuidar de ti y de los demás.

-          Te darás cuenta de que en casa pueden suceder numerosos accidentes y, aunque todos en la familia pueden tener un accidente, son las niñas y los niños los que más los tienen.

-          Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

¿QUÉ HACEMOS?

¡Observa con atención estas situaciones que pueden presentarse en tu casa!

 1.       “Medidas sencillas para prevenir accidentes en el Hogar”

VER EL VIDEO:

https://youtu.be/uRRxACpQsmQ

2.       “Prevención de Accidentes en el Hogar”

VER EL VIDEO:

https://youtu.be/v1OZEJq9XeE

Ahora observa ¿qué puedes hacer para que tu casa sea un lugar más seguro? Pide a quien te acompañe que pause el video en el minuto 09:33 y lo continúe en el minuto 15:10.  

1.       “Pepe 911 Prevención del Delito”      

Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un adulto cercano que te lo den, y busca imágenes que muestren a niñas y niños en una situación de peligro, observa las imágenes y platica con tu familia cómo pueden evitarse esas situaciones.

                                                              ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.

a.     ¿Qué aprendimos? Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus respuestas.  

1. ¿Has sufrido algún accidente? ¿Por qué sucedió?

2. ¿Sabes qué hacer para evitar una situación de riesgo? Menciona tres acciones que puedas realizar en casa.

 

Con ayuda de tu familia, identifica todos los puntos de riesgos que podrían provocar un accidente en tu casa, así como los objetos con los que NO debes jugar o que NO debes utilizar sin la supervisión de un adulto. Haz señaléticas para evitar riesgos.

Pide a tu familia que tome en cuenta que estas medidas de prevención también deben considerarse para minimizar situaciones de riesgo para los adultos mayores, quienes suelen estar expuestos a caídas y resbalones.

Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy.

Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un adulto cercano que te lo den, y busca imágenes que muestren a niñas y niños en una situación de peligro, obsérvalas y platica con tu familia cómo pueden evitarse esas situaciones.


VIERNES 13 de NOVIEMBRE.

Los señalamientos del área de estudio.

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

-          Participarás en la elaboración de señalamientos para el salón.

 «Hello! Good morning! Good afternoon?

¡Hola! ¡Buenos días! ¿Buenas tardes?

 How are you today?

 ¿Cómo estás en este día?

Fine, thanks and you?

Yo bien gracias y tú, ¿Cómo estás?

                                            ¿Estás lista o listo para saber qué vas a aprender hoy?

                                             Great! ¡Genial! recuerda tener a la mano:

 VOCABULARY     /    VOCABULARIO

Notebook/cuaderno

Pencil/Lápiz

Colors/Colores

 -          Recuerda tener tu material a la mano, para hacer tus anotaciones durante la sesión.

 ü  Sabemos que estás tomando tus sesiones desde tu casa, es importante que desde ahí te sientas como si estuvieras en el salón de clases.

 ü  Aunque te faltarían muchas cosas, como el pizarrón, el escritorio, y todas las ilustraciones que están colocadas en las paredes. No puedes tener adentro de tu casa todo lo que hay en un salón, pero puedes ordenar tu lugar de trabajo y decorarlo un poco, así que hoy vas a explorar algunos elementos que te pueden ayudar.

 -          ES MUY IMPORTANTE TENER UN ESPACIO CÓMODO, LIMPIO Y ORDENADO PARA PODER TRABAJAR.

 ¿QUÉ HACEMOS?

Para iniciar la sesión, te invito a conocer la historia de Mario y Marco:

-          Mario and Marcos are twins. They study at home with the “Aprende en casa II” program. It is difficult for them to concentrate on their lessons because they do not have a specific place to study.

Mario y Marcos son gemelos. Estudian en casa con el programa: Aprende en casa II. Para ellos es difícil concentrarse en sus estudios porque no tienen un lugar fijo para estudiar.

 - Mario: Let´s choose a place to study.

-          Escojamos un lugar para estudiar.

Marcos: That is a good idea. We can decorate it with colorful signs or posters.

-          Eso es una buena idea. Lo podemos adornar con señalamientos o posters.

Mario: We can put signs or posters like: Study zone and quiet please.

-          Podemos poner señalamientos o posters como: Zona de estudio, guarden silencio por favor.

Marcos: We can also put up posters like, wear your mask, don’t touch your face, and sanitize your table and materials.

-          También podemos poner posters como: Usa mascara, no toques tu cara, sanitiza tu mesa y tus materiales.

Mario: Ok, let´s make the posters together now.

-          Ok, hagamos los posters juntos ahora.

Marcos: Yes, let´s do it!

-          Sí, ¡hagámoslo!

Did you like it?

-          ¿Te  gustó?

 Espero que hayas puesto muchísima atención, para que respondas algunas preguntas:

 Where do they study?

¿Dónde estudian ellos?

 At home.

En casa.

Good!

¡Bien!

 Is it easy for them to concentrate in their lessons?

¿Es fácil para ellos concentrarse en sus estudios?

No

 Why?

¿Por qué?

 Because they do not have an specific place to study.

Porque no tiene un lugar fijo para estudiar.

 What do they decide to do?

¿Qué deciden hacer?

 Very good!

¡Muy bien!

Ellos deciden separar un lugar donde estudiar, y deciden hacer posters para decorarlo.

ES MUY IMPORTANTE QUE PUEDAS TENER UN ESPACIO EN LA CASA EN DONDE TE SIENTAS CÓMODA O CÓMODO, AUNQUE EL ESPACIO SEA PEQUEÑO, PERO QUE PUEDAS TENERLO ORDENADO Y SI SE PUEDE, DECORADO.

 Ø  Incluso le puedes incluir señalizaciones, como algunas que hay en los salones de clases.

 -          Las señalizaciones son importantes porque te recuerdan información relevante del lugar en donde estas o acciones que debes llevar a cabo.

-          Observa las siguientes imágenes de señalizaciones. Repetirás las frases, con su traducción al español:

Study zone – Zona de estudio.

 



 

Quiet please – Silencio por favor.

 



 

Wash your hands – Lávate las manos.


 


  

 Wear a mask – Usa un cubrebocas.

 


Don´t touch your face – No toques tu cara.

 

 


 

 Sanitize your table and materials – Sanitiza tu mesa y materiales.


 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario