martes, 24 de noviembre de 2020

3ERO C. MTRA NACHITA

 

3ERO C.  MTRA. NACHITA         

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

Semanas del 23 al 04 de Diciembre de 2020

Lunes 23 de Noviembre de 2020:

Buscar los cuentos en internet. Ver el cuento “Cuando estoy triste”, al terminar responde, ¿qué pone triste al conejo?, ¿qué hace para sentirse mejor? Comenta con tus papás, cuándo te sientes triste qué haces tú o hacen tus familiares para que te sientas mejor. Ver el cuento “Cuando estoy contento”, al terminar responde, ¿qué pone contento al conejo?, ¿qué hace el conejo para que alguien se sienta mejor? Dialogar con el alumno sobre las situaciones que a él o ella lo hacen sentir contento, feliz, sentirse bien. Para finalizar el alumno dibujara dos situaciones que lo hagan sentir bien o feliz en su libreta. Evidencia: Foto de la actividad

Conversa con tus papás y responde: ¿qué es un títere?, ¿has visto un títere?, ¿alguna vez has presenciado una obra de títeres?, ¿de qué trataba? Después de ver la programación. Pide ayuda a tus papás y busca calcetines o cualquier otro material de reusó que ya no necesiten para elaborar sus propios títeres. Elaboren títeres en familia. Colóquenles ojos, nariz o lo que ustedes quieran. Buscar en internet ideas de cómo elaborar un títere con material de reusó. Jueguen con los títeres que elaboraron a inventarse un cuento. Evidencia: Fotografía del títere que elaboro.

Martes 24 de Octubre de 2020:

Se iniciará dialogando con los abuelos, papás o tíos para que le expliquen al alumno cuales son los cambios en las actividades productivas: por ejemplo: Antes las personas vendían sus productos en tianguis y en la calle, ahora hay mercados y centros comerciales. Antes elaboraban muchos productos a mano, ahora hay muchas fábricas y maquinas con las que los realizan. La familia proporcionara al alumno algunas fotografías o imágenes de internet de ser posible para que observe cómo ha evolucionado la actividad productiva. Pegar las imágenes en su libreta. Evidencia: Fotos de la actividad

Se iniciará observando un breve video interactivo para observar qué objetos son largos y cuáles cortos. En la siguiente liga https://www.youtube.com/watch?v=fHUCHYTg3wI Mostrar al alumno objetos que se tengan en casa para que logre identificar cuáles son largos y cortos, pueden utilizar lápices, crayolas, tiras de papel, juguetes, agujetas, etc. El alumno en su libreta deberá dibujar objetos largos y cortos. Evidencia: Foto de la actividad

Miércoles 25 de Octubre de 2020:

El alumno con apoyo de mamá observará el cuento de “no quiero comer” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=-Dc7ICUodGk Después de ver el video el alumno (a) dialogara sobre los suceso de la historia y por qué la niña no quería comer. Cuestionar al alumno sobre si alguna vez le ha pasado algo similar a la niña del cuento y que narra su experiencia. Dibujar en su libreta los alimentos que se comió la niña del cuento y grabar un breve audio platicándole  a la maestra alguna experiencia que haya tenido similar a la niña del cuento. Evidencia: Fotografía de su trabajo y audio

Jueves 26 de Octubre de 2020

Para iniciar el alumno observara el video de las figuras geométricas para recordar cuáles son: en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=DDvYfyNkv1Q El alumno observará los objetos que hay en casa y mencionara que forma tiene de acuerdo con las figuras geométricas. En su libreta el alumno realizara objetos y figuras que llamen su atención utilizando las figuras geométricas del tangram buscar la figura en internet para imprimirla y recortarla o de ser posible conseguirla. Evidencia: Foto de su trabajo

El alumno observará el video de los juegos tradicionales para recordar la clase pasada ¿Cómo se juega? https://www.youtube.com/watch?v=SblGiduCInw El alumno conversará con su familia sobre el juego que más llamo su atención para ponerlo en práctica y él explicara cómo se juega. El alumno propondrá un juego actual que le guste y le indicará a sus familiares como jugarlo. Mamá apoyará a grabar un video de cuando el alumno explique las indicaciones de su juego actual y en su libreta dibujara el juego que realizaron. Evidencia: Video de su juego y foto de su actividad.

Viernes 27 de Noviembre de 2020:

El alumno observara el siguiente video sobre las plantas y sus partes en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=zIDVm8_aLDI El alumno comentará con mamá lo que entendió del video y explorará las plantas que tenga en casa para identificar cuáles son sus partes, así como los cuidados que le debe brindar para que crezca. En su libreta el alumno realizara el dibujo de una planta y le escribirá las partes que la conforman. Evidencia: Foto de la actividad.

El alumno observará el video de las partes de la casa y los objetos que hay en ella. Si recuerdas la clase pasada también se abordaron las partes de la casa, por ello observaremos el mismo video para practicar la pronunciación e identificar en esta clase los nombres de los objetos: https://www.youtube.com/watch?v=xTyGb50ui1g Apoyar al alumno a pronunciar los nombres de los objetos del hogar.  Que el alumno dibuje en su libreta algunos objetos que pertenecen a la casa y le escriba su respectivo nombre. Evidencia: Foto de la actividad

Lunes 30 de Noviembre de 2020:

Preguntarle al niño ¿Tienes amigos? ¿Cuántos? ¿Quiénes son tus amigos? ¿Te gusta tener amigos? ¿Por qué? ¿Te gusta jugar con otras personas? ¿Qué sientes cuando juegas con otros? ¿Es fácil compartir con otros? ¿Por qué? ¿Qué pasa si alguien empieza a pelear?  ¿Qué crees que se puede hacer para evitar esa situación? ¿Crees que será importante establecer acuerdos y normas para la convivencia? ¿Qué acuerdos o normas de convivencia pueden promover para evitar malas acciones o peleas? Dibuja en tu libreta las acciones que puedes implementar para evitar peleas. Evidencia: Foto de sus acuerdos.

Salir al patio y pedirle al niño que recolecte varias flores, hojas de diferentes colores (2de cada una) por ejemplo: una flor roja, una amarilla, unas hojas o pasto verde, un poco de tierra. Cuestionarle ¿Qué color recolectaste? ¿Crees que se pueda pintar con ellas? ¿Qué necesitarías? Dar la indicación de que las flores y hojas recolectadas se van a frotar sobre una hoja blanca con el fin de observar si estas generan algún color. A la tierra tendrán que agregarle un poquito se agua para simular una mezcla tipo pintura. Evidencia: Fotografía de los colores que obtuvo

Martes 01 de Diciembre de 2020:

Preguntar al alumno (a) ¿Cómo se llama el planeta en dónde vives?  ¿Qué debemos hacer las personas para cuidar a nuestro planeta? ¿Sabes que es reducir? ¿Qué es reciclar? ¿Qué es reutilizar? Explicar a su pequeño (a) que para cuidar el planeta es muy importante llevar a cabo las 3  erres (Reduce, Reutiliza y Recicla) Observar el siguiente video: “Reducir, Reutilizar y Reciclar. Para mejorar el mundo” el cual vas a encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=cvakvfXj0KE Después de observar el video busca una imagen o dibuja en tu libreta una acción para reducir, reutilizar y reciclar. Evidencia: Foto de su trabajo

Entregarle a su hija (o) su libro Mi álbum de preescolar tercer grado y que busque la página 42 titulada vamos a comprar para ello va a tomar como referencia las siguientes frutas: manzana, sandia y limones. Dibujar en su libreta una tabla como la que se muestra en el siguiente ejemplo:

Manzana

 

Sandía

 

Limón

 

Solicitarle que cuente ¿Cuántos manzanas hay? ¿Cuántas sandías hay? ¿Cuántos limones hay? Pedirle al niño (a) que registre en la tabla las respuestas con una cruz por cada fruta que vaya contando, enseguida contestar las siguientes preguntas ¿Qué tenemos más manzanas o sandías? ¿Qué tenemos menos Sandías o limones? Evidencia: Foto de su hoja de registro y respuesta a las últimas preguntas.

Miércoles 02 de Diciembre de 2020:

Buscar un lugar tranquilo de casa y recordar al niño (a) que las rimas son las palabras que tienen una terminación igual, por ejemplo: sirena- ballena. Repetirle las siguientes rimas las veces que sean necesarias hasta que el pequeño logre identificar las palabras que riman. (El perrito travieso. No quiere queso. Porque le gustan los huesos.) Dice el caballo Ramón, que grites como un león. (El pulpo Andrés dice que te toques los pies) Pedirle que en su cuaderno escriba como pueda las palabras que riman de lo que escucho. Después mamá preguntara y escribirá lo que el niño le diga. Evidencia: Fotografía de su trabajo y audio en donde diga las palabras que riman.

Jueves 03 de Diciembre de 2020

Mostrar a la niña (o) una secuencia de patrones elaborada con cualquier material de casa, por ejemplo: 2 frijoles, 1 maíz, 2 frijoles 1 maíz o 1 cuchara y 2 tenedores o bien con cubos o material de ensamble un cubo rojo dos cubos verdes, invitándole a continuar con estas secuencias para hacerlas más largas, pidiéndole que observe que elemento es el que sigue. Permitirle que realice con todos los elementos de casa que se le mostraron 1 serie de patrones inventándola a su gusto. Evidencia: Grabar un breve video de como la está realizando su secuencia.

Hacerle las siguientes preguntas al alumno (a) ¿Te gustan las historias? ¿Qué historias te sabes? ¿Te gustan los cuentos? ¿Qué cuentos has escuchado? ¿Te sabes algún cuento? ¿Cuál? ¿Cuál es tu cuento favorito?, en seguida preguntarle lo siguientes ¿Has inventado alguna vez una historia o un cuento? ¿Cuál? ¿De qué ha tratado? ¿Es fácil o difícil inventar un cuento? ¿Por qué?; explicarle que el día de hoy se inventará historias maravillosas. Entregarle su libro Mi álbum de preescolar 3 grado y observar la página 42 titulada Como dicen los clásicos. Elegir cuatro de los personajes que aparezcan en la ilustración con los cuales el alumno tendrá que inventarse su historia plasmar en su libreta su historia. El niño (a) no debe olvidar mencionar el título, los personajes, el inicio, el desarrollo y el cierre de su historia. Evidencia: Foto de su historia y un audio en donde narre su historia que se inventó.

Viernes 04 de Diciembre de 2020:

Salir a un espacio abierto o al patio e invitar a su hija (o) a jugar el juego tradicional “El lobo”. Previamente preguntarle ¿Alguna vez has jugado al lobo? ¿Cómo se juega? ¿Qué nos puede suceder si no respetamos las reglas de este juego? Mencionar las reglas del juego y medidas de seguridad que se deben de respetar al jugar, por ejemplo: Cuando el lobo me corretea evito correr demasiado fuerte para no chocar con otro compañero, no debo de empujar a nadie porque puede lastimarse etc. Jugar en familia “Al lobo” si lo prefieren pueden poner la música la cual encontraran en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=AyBc_IeqmsM Pedirle que dibuje la manera en que juego el juego del lobo y las normas de seguridad que siguió en este juego. Evidencia: Dibujo del juego “El lobo” y normas de seguridad que siguió

Previamente buscar en internet palaras que riman en inglés y marcar con rojo la terminación y pegarlas en tarjetas sueltas. Recordar que son las rimas y mostrar las tarjetas con las palabras que riman en inglés. Permitir que el niño las explore, es momento de repetir cada una de ellas, primero en inglés y mostrándole el dibujo para que el pequeño identifique el significado en español por ejemplo: Chair (silla) Hair (pelo). Revolver las tarjetas y pedirle que sin ver vaya volteando una a una para repetir la pronunciación y significado de estas rimas. Evidencia: Video mencionando la pronunciación de las diferentes rimas y su significado.

lunes, 23 de noviembre de 2020

3° "A". MTRA. LAURA. SEMANA 15.

 LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

¿JUEGAS CON NOSOTROS? 

1.       Jugar con el Dominó; ahora de figuras geométricas (Se anexa imprimible).

2.       Jugar con el Dominó; ahora de colores. (Se anexa el material)

3.       Jugar a la lotería de frutas.  (Se anexa el material)

4.       ESTABLECER ACUERDOS, para llevar a cabo los 3 juegos de mesa.

INDICACIONES:

Dominó de Figuras Geométricas. El dominó de figuras geométricas es un material que no te puede faltar para jugar con los niños.

Objetivo del Dominó de Figuras Geométricas 

Algunos de los objetivos de jugar dominó de Figuras Geométricas en Preescolar, Primaria y Secundaria son los siguientes:

  • Aprender a respetar las normas para convivir pacíficamente.
  • Desarrollar la percepción visual, la atención y la concentración.
  • Conocer las características de cada una de las figuras geométricas.
  • Establecer relaciones entre los colores y las figuras.
  • Conocer nuevos juegos de mesa.

¿Cómo se juega el dominó de Figuras Geométricas?  Para jugar armoniosamente es importante respetar las normas del juego. Las reglas del dominó son las siguientes:

  • Se forman los equipos y se reparten las fichas de dominó de figuras geométricas.
  • Las fichas de dominó se colocan boca abajo para que nadie pueda ver las figuras.
  • Cada alumno elige la misma cantidad de fichas y no permite que nadie mire sus fichas.
  • Uno de los jugadores comienza poniendo una ficha en el centro de la mesa y el siguiente alumno tendrá que agregar otra que coincida con alguna de las dos figuras de la primera ficha, luego otro jugador realizará lo mismo y así se seguirán colocando fichas sucesivamente.
  • Si algún alumno no tiene una ficha que corresponda con alguno de los extremos del dominó dice “Paso” para ceder su lugar a otro compañero.
  • Gana el niño que se quede sin fichas primero

La mayoría de los dominó tienen 28 fichas rectangulares pero nuestro juego de figuras geométricas está formado por 64 fichas y contiene las siguientes formas: círculo, cuadrado, rectángulo, óvalo, triángulo, rombo, pentágono y estrella. También puedes utilizar el dominó para las siguientes actividades:

  • Se pueden imprimir varias plantillas dos veces para jugar al memorama.
  • Los niños pueden hacer series basándose en un patrón.
  • Las fichas de dominó de figuras geométricas servirán para repasar los colores.
  • Los niños pueden utilizar plastilina y formar las figuras que le correspondan.
  • Es un excelente recurso didáctico para contar las aristas, vértices y obtener los ángulos de las figuras geométricas.

¿Cómo hacer un Dominó de Figuras Geométricas si cuentas con computadora e impresora, y también si no cuentas con impresora a color, o no puedes imprimir?

Si deseas hacer un dominó de figuras en tu computadora puedes utilizar word o power point ya que en la sección de insertar vienen muchas formas y figuras que puedes utilizar gratuitamente y además les puedes agregar color. Lo único que tienes que hacer es decidir la cantidad de formas que quieres incorporar a tu dominó y hacer las fichas correspondientes.

Por el contrario, otra opción es hacer tu dominó manualmente utilizando cartulina o cartón reciclado y haciendo las figuras con hojas de colores o con marcadores de diferentes tonos. En cualquiera de las dos opciones que selecciones recuerda poner mica transparente para que el material te dure por mucho tiempo y guardarlo en una caja o en una bolsa etiquetada.-          Los anexos del material se enviarán en PDF.


 LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

“SOY UN ARTISTA”.

 • Registros de las ideas previas de los niños

-          Preguntar a los menores:
 -¿Ustedes saben que es ser pintor o escultor? -¿Cómo son los pintores o escultores? -¿Qué hacen estos artistas? -¿Les gustaría ser uno de ellos? -¿Les gustaría conocer a uno?
§  Pide a tu mamá o papá que te ayude a registrar las respuestas en tu cuaderno.
§  No olvides escribir tu nombre completo, fecha y nombre de la actividad, como se les ha explicado anteriormente.
 • Realizar una serie de actividades exploratorias en donde los niños por medio de la expresión gráfica expresen sentimientos.
 ·         Mamá o papá, pueden HACER TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE ENLISTAN, O  SÓLO UNA, la que consideren importante y de la que tengan el material.

·         No es OBLIGATORIO, hacerlas todas.

 Actividad. 1. Pintar con acuarelas: realizar un dibujo donde los niños este plasmado algún momento feliz de los niños.
Actividad. 2. Experimentar al revolver harina con pintura y agua y realizar una obra de arte en la que los niños expresen un momento triste en sus vidas
Actividad. 3. La técnica de la vela y la crayola, para que realicen una obra de arte por medio de puntos… donde expresen lo que ellos sientan al estarla realizando.
Actividad. 4. Salir al patio con trozos de papel cartón grandes para pintar con la planta de las manos y con los dedos trazando figuras y formando dibujos.
Actividad. 5. Poner música de suspenso y pedir a los niños que con puros puntitos plasmen lo que la música les transmite.
Actividad. 6. Realizar una pintura utilizando cepillos de dientes y pintura diluida en agua.
Actividad. 7. Hacer burbujas de jabón con colorante, los niños mediante la unión de las burbujas tendrán que plasmar un sentimiento.
Actividad. 8. Combinar colores primarios para obtener otras gamas de color
Actividad. 9. Pintar soplando: para pintar soplando se disuelve pintura en agua se toma un poco con un pincel y se coloca en un lugar del cartoncillo con un popote el niño soplara cerca de la pintura hasta esparcirla y lograr formas
Actividad. 10. Pintar en lija con crayolas y formar una obra de arte.
 -          Actividad de evaluación para el menor, preguntarle:

-¿Qué fue lo que más les gustó? -¿Qué se les hizo difícil? -¿Con qué material les gustó trabajar más? -¿Con cuál no?

Adecuaciones de fortalecimiento:

Se busca que el niño desarrolle: -Expresión de fantasías, miedos, temores, alegrías- -Creatividad. -Imaginación -Iniciativa -Participación -Expresión de sentimientos -Coopera y comparte -Apoyo y ayuda -Respeto -Expresión oral.

 

MARTES 01 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

 “CARTELES”.
RECURSOS:   Cartulinas  Crayones   Pegamento   Imágenes previamente solicitadas /(ACERCA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE)/  Papel para decorar

Investigar cómo se puede cuidar el medio ambiente. 
1. Se cuestiona a los niños ¿Han elaborado carteles?, ¿Les gustaría realizar algunos?
2. Se organiza al grupo en equipos, se entrega el material, se da la indicación de la elaboración de carteles,  en familia se  guía y orienta estando al pendiente de posibles dudas; mientras los niños realizan la actividad. 
3. Se les pregunta a los niños ¿Les gustó elaborar los carteles?, ¿Qué aprendieron?, ¿Les parece que los peguemos en la comunidad? 

EVALUACIÓN: 
- Elaboración de carteles
- Observar si el menor  comprende las medidas para cuidar el medio natural.


 MARTES 01 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

¿QUÉ DEPORTES PRACTICAN LAS PERSONAS QUE CONOZCO?

Plantear una situación problemática a los niños, la cual cuestione sus ideas y conocimientos previos. Por ejemplo: “ ayer fui al médico y me dijo que debo de hacer deporte o actividad física”.
Cuestionar lo siguiente: ¿Qué puedo hacer?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Ustedes hacen deportes?, ¿Cuáles?, ¿Su papás hacen actividad física?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Cómo los hace sentir?
Armar un cuadro con los siguientes DATOS: lugares y deportes que mencionen los niños y anotar quiénes asisten. Por ejemplo:
               Calle            Escuela        Parque       Terreno baldío       Casa
1. Fútbol    x xx
2. Básquet xx
3. Voleibol X
4. Béisbol   xxx

Para finalizar se analiza la gráfica y se comenta sobre cuál deporte se practica más y por qué creen que esto suceda.

Las X, representan las personas. 
Cuestionar sobre el deporte favorito de cada niño, adulto o miembro de la familia. 
Lo que se hizo fue una gráfica, que ayuda a saber cuál deporte se práctica más, en dónde y quién lo hace. 
También puedes escribir el nombre de la persona en lugar de la X
EJEMPLO 2:
                        Calle              Escuela        Parque         Terreno baldío       Casa
1. Fútbol     Juan             Amigo
2. Básquet                                                    Tío
3. Voleibol
4. Béisbol   Mamá


MIÉRCOLES 02 DE DICIEMBRE DEL 2020. 

“ACTIVIDAD: JUEGOS DE ECO”

1. En esta actividad se tratará de que el menor memorice una poesía para ir a dormir, se llama “El duende Raúl”. 
2. La mamá, papá o adulto a cargo  comenzará preguntando a l menor qué es lo que hacen antes de dormir y si se les cuenta algún cuento o poesía. 
3. Posteriormente la mamá, papá o adulto a cargo dirá la siguiente *poesía tratando de que el menor  memorice lo que pueda, es decir, empezará con las primeras dos estrofas:  El duende Raúl 
                                                                                                                  El duende Raúl 
4. Se les explicará   al menor si está  entendiendo o no. Para los niños puede ser difícil.  
5. La lectura en eco, es que el adulto diga  una vez “El duende Raúl”, y en seguida el niño repita “El duende Raúl”, luego el adulto dice: “se viste de verde”, el niño le secunda “se viste de verde”. ES DECIR EL NIÑO ES EL ECO

*Poesía:

Ejemplo: 
Adulto: El duende Raúl
Niño: El duende Raúl, raúl
Adulto: se viste de verde,
Niño: se viste de verde, erde
Adulto: zapatos de ola
Niño: zapatos de ola, ola
Adulto: con cascabeles,
Niño: con cascabeles, eles, 
Adulto: Pantalones rojos,
Niño: Pantalones rojos, ojos,
Adulto: chaqueta azulada,
Niño: chaqueta azulada, ada, 
Adulto: orejas picudas
Niño: orejas picudas, udas,
Adulto: y pelo naranja.
Niño: y pelo naranja. anja
Adulto: Le gusta la música
Niño: Le gusta la música, ica.
Adulto: y toca la flauta,
Niño: y toca la flauta, 
Adulto: vive en los sueños,
Niño: vive en los sueños,
Adulto: en casa de plata,
Niño: en casa de plata,
Adulto: Es un personaje
Niño: Es un personaje
Adulto: de cuento infantil
Niño: de cuento infantil
Adulto: aparece siempre
Niño: aparece siempre
Adulto: para hacerte dormir.
Niño: para hacerte dormir. 

- Esta ESTRATEGIA DEL ECO, se puede usar en todas las lecturas, favorecen la memoria, la dicción, la comprensión, etc. 

- EL ECO PUEDE AMPLIARSE. Con un AUDIO les explicaré esto. 
Padres de familia, se las recomiendo bastante. Atte. Mtra. Laura.
Sí hay dudas para llevarlo a cabo, realizaré AUDIOS, para explicarlo. 
Estoy a sus órdenes. Gracias. 


 MIÉRCOLES 02 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

“LAS OLIMPIADAS”.

1. Proponer ver un video que muestre distintas disciplinas deportivas, “las olimpiadas”. Al finalizar se puede comentar sobre las olimpiadas. 
2. INVITAR AL MENORA A: realizar gestos y movimientos de un deporte determinado y en familia deberán descubrir de qué deporte se trata.
3. Reiniciar retomando el tema de los deportes y su importancia para la salud.
4. Recortar de periódicos y revistas, fotos de personas practicando algún deporte,
Pegar en un papel bond.
5. Se coloca el papel en  una pared, y pasar a los miembros de la familia para que sobre las imágenes recortadas y pegadas sombreen  con colores llamativos las partes del cuerpo que parecen estar siendo ejercitadas: por ejemplo; piernas, ciclista., brazos y espalda nadadores.
6. Se finaliza hablando sobre los distintos deportes, y cuestionar a los niños que deportes hasta ese día conocen.
7. Se reúne la información solicitada los padres de familia, sobre folletos con información de lugares deportivos que conozcan, donde diga la ubicación y que actividades se llevan a cabo ahí.
8. Con los niños, preparar una cartelera comunitaria, dónde se exhiban avisos de centros deportivos y actividades para niños de la colonia. Obviamente debido a la PANDEMIA, en este momento dichos lugares están cerrados; sin embargo es importante tenerlos en cuenta. 
9. Entre todos los niños salir y pegar esa cartelera en algún lugar público. 
10. Finalizar en la importancia que nos han traído reconocer los deportes, el conocerlos para poder llevar a cabo una vida más sana. Por medio de practicarlos diariamente.
11. Cuestionar sobre el deporte favorito de cada niño.
12. Realizar  un dibujo de una persona realizando ejercicio una por niño, usando alguna técnica con pintura. 
13. Al terminar el niño expone a su familia, a quién dibujo, qué está haciendo, dónde y para qué.
- Aspectos a evaluar en familia:
¿Lograron responde de manera clara  a las interrogantes?
¿Qué se les dificultó?
¿Se logró el análisis sobre los deportes?
¿A qué conclusión llegaron?

Aspectos para la reflexión.

Cuestionar lo siguiente: ¿Qué puedo hacer?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Ustedes hacen deportes?, ¿Cuáles?, ¿Su papas hacen actividad física?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Cómo los hace sentir?

CON AYUDA DE TU FAMILIA, ANOTA TUS RESPUESTAS EN TU LIBRETA. 


JUEVES 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

FORMO PATRONES.

RECURSOS: figuras geométricas y números  de distintos colores

“JUEGO CON FIGURAS GEOMÉTRICAS”

1. Preguntar a los menores: ¿Conocen las figuras geométricas?, ¿Les gustaría conocerlas?, ¿Qué figuras y números conocen?, vamos a realizar una actividad para que ustedes conozcan mejor las figuras geométricas y los números y les sea más fácil identificarlos.

2. Primeramente formaremos dos equipos para realizar la actividad, ya que estén formados los equipos, deberán estar a una distancia de 3 metros de las figuras, porque los niños correrán a buscar la figura que el ADULTO, papá, mamá etc., muestre. 

3. Y al final de la actividad ganará el equipo que mayor cantidad tenga, mientras un miembro del equipo corre por la figura los demás le gritaran indicándole dónde está. Recuerden que puede ser una figura geométrica o un número y deben fijarse muy bien en el número, figura y también en el color, para evitar confusiones...

4. Realizar preguntas como; ¿Les gusto la actividad?, ¿Qué figuras nuevas aprendieron?, ¿Identificaron fácilmente las figuras, los números y los colores?

EVALUACIÓN, Observar si su hijo o hija:

- Mostraron rapidez para acatar la indicación
- Facilidad para identificar la figuras y los números
- Facilidad para identificar colores
1. Contar EL CUENTO: EL RATÓN Y EL LEÓN. 
2. Sólo se lee el inicio y el desarrollo del cuento, el final NO.
3. Los niños deberán dibujar el posible final del cuento.
4. Al final EN FAMILIA se comentan algunos de los posibles finales.
5. Se termina leyendo el verdadero final y comentando sobre posibles coincidencias o diferencias.


JUEVES 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

HISTORIAS MARAVILLOSAS

1.       Contar EL CUENTO: EL RATÓN Y EL LEÓN. 
2.         Sólo se lee el inicio y el desarrollo del cuento, el final NO. 
3.       Los niños deberán dibujar el posible final del cuento.  
4.       Al final EN FAMILIA se comentan algunos de los posibles finales. 
5.       Se termina leyendo el verdadero final y comentando sobre posibles coincidencias o diferencias.

“CUENTO PARA PENSAR: EL RATÓN Y EL LEÓN”.

     Había una vez un fiero león que dominaba toda la selva que le circundaba. No en balde a estos fuertes felinos se les suele conocer como el rey de esos parajes. Animal que pasara por algún sitio cercano a él, animal que debía reverenciarlo y mostrarle sus respetos, si es que quería evitar algún mal momento. Un día, tras mucha actividad física, el león se echó en un descampado a tomar una siesta para reparar sus fuerzas. Estaba tan cansado que cayó en un sueño profundo tras tan sólo unos segundos. Mientras dormía por allí apareció un pequeño ratón muy inquieto y juguetón, al que le hizo gracia ver a aquel enorme león tirado en medio de la nada y roncando a pata suelta. Al roedor le llamó esto tanto la atención que decidió encaramarse imprudentemente en aquel bulto animal y empezar a jugar allí. Así, corría de aquí para allá sobre el cuerpo del león, sin percatarse que sus pasitos hacían cosquillas y perturbaban el sueño del fiero animal. A medida que fue pasando el tiempo para el león se hicieron insostenibles las cosquillas y despertó abruptamente. Cuando se percató qué era lo que había provocado la interrupción de su sueño dio un zarpazo tan rápido para atraparlo, que el pobre ratón no tuvo la más mínima oportunidad de escapar.

De esta forma el león tenía aprisionado al roedor entre sus garras y violentamente le preguntó:

-¿Quién diablos te crees que eres pequeño animal? ¿Acaso no sabes quién soy? ¿Por qué eres tan imprudente como para interrumpir mi descanso? ¿No aprecias tu vida? Soy el rey de la selva y todos me deben respeto. Nadie se atreve a molestarme y menos mientras duermo. Muerto de miedo y comprendiendo su osadía el ratoncito pidió clemencia al fiero animal.

-Lo siento señor. Juro que no volveré a cometer tal tontería. Le ruego me perdone la vida y estaré en deuda eterna con usted. Quién sabe si pueda serle útil de alguna forma en el futuro.
-Útil tú a mí –dijo el león con sorna. –No seas tonto. ¿Cómo podrá un animal tan minúsculo como tú ser útil o ayudar a un animal tan grande y poderoso como yo? Si fuera solo por eso, realmente mereces morir por tus atrevimientos.
-No señor por favor –rogó el ratón. –Le pido reconsidere su decisión y deje vivir a este pobre y tonto animalito. Juro que no volveré a molestarlo nunca más.

Al ver llorar sin medida al pequeño roedor, el león se apiadó de su caso y lo dejó vivir. Además, estaba tan lleno por el atraco de comida que se había dado antes de dormir, que realmente un pequeño ratón no haría la diferencia para su sistema digestivo. Así lo soltó, no sin antes advertirle que si se volvía tan osado una próxima vez, no viviría para contarlo. Pasaron días después de esta situación y resulta que en una jornada como otra cualquiera el león andaba de caza por la selva. Tan enfocado iba en una gacela que tenía más adelante, que no se percató de que estaba yendo directo hacia una trampa hecha por hombres. Sin margen para maniobrar y escapar, el león cayó presa de tales artilugios y se vio de pronto atado por todos lados. En vano trató de soltarse y de romper las cuerdas que lo ataban. Por mucha fuerza que tenía, el amarre estaba hecho con tal ingenio, que la fuerza bruta del animal no podían hacer nada contra él. De esta manera, para escapar y preservar su vida al león no le quedó más remedio que rugir y gritar en busca de ayuda.

Sin embargo, asustaban tanto sus rugidos a los animales, que ninguno se atrevía a acercarse por allí, pues pensaban que el león estaba molesto y acercarse a él podría ser dañino para su integridad. Dio la casualidad que los rugidos fueron escuchados por el pequeño ratón al que el rey de la selva le había perdonado la vida. El roedor comprendió que algo grave debía estar pasando por los rugidos, razón por la que sin pensarlo dos veces acudió en ayuda de Su Majestad. Al llegar vio que este estaba completamente atrapado y ofreció su ayuda.

-Señor león, creo que es momento que le devuelva el favor que usted me hizo cuando me perdonó la vida. Yo lo liberaré de tales amarras para que no sea víctima del animal más fiero de todos.
El león, molesto de que solo hubiese acudido el ratón molesto de aquella ocasión, al cual no valoraba en absoluto por su escaso tamaño, dijo:
-Te lo dije una vez y te lo vuelvo a decir. Nada puede hacer un minúsculo animal como tú para ayudarme a mí, el animal más fuerte de esta selva.
-Pues veremos –replicó el ratón, que sin dejarse amilanar se afiló los dientes y la emprendió a mordiscos contra la cuerda principal del amarre.
Tan buenos son los ratones mordisqueando y desgatando lo que se propongan, a pesar de su tamaño, que tras solo unos minutos de haber empezado su faena pudo vencer el grosor de la cuerda y liberar al león.
Este, entre sorprendido y agradecido, no tuvo más remedio que pedir perdón al roedor por sus comentarios y dar gracias por haberle salvado la vida.

Había comprendido de una vez y para siempre que en esta vida todos somos importantes y podemos ser útiles, sin importar nuestro tamaño o fuerza. Lo único que importa es el deseo y el empeño que le pongamos a aquello que nos mueve. Por supuesto, desde ese día el ratón y el león de nuestra historia fueron muy buenos amigos. Andaban juntos siempre. El león le facilitaba alimentos al roedor, mientras este exploraba primero por él para ver que no hubiese trampas en el camino y si el felino caía en una, pues lo liberaba con su importante habilidad.

Aspectos a evaluar EN FAMILIA:
¿Anticipan situaciones que podrían suceder?
¿Inventan creativamente?
¿Utilizan su imaginación?
¿Se expresan abiertamente al compartir su trabajo?
- Pide ayuda a tu mamá o papá, para anotar tus respuestas en la libreta. 

VIERNES 04 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

“UN SOPLO A LA VEZ”

1. Previamente, dibuje un camino sobre el piso o sobre un papel, ya sea con gis, marcadores, cinta adhesiva o cualquier material a su disposición. También, consiga pelotas suaves para cada participante que puedan moverse por el camino; incluso puede hacerlas con papel. Asimismo, reúna popotes o enrollen hojas de periódico que niñas y niños usarán para soplar.

2. Explique que jugarán a mover la pelota por el camino sin salirse de este, usando solo su respiración, para lograrlo, necesitarán respirar suave y lento, inhalando por la nariz y exhalando por el popote para mover la pelota poco a poco.

3. Anime a niñas y niños a proponer otra forma de jugar, haciendo sus propios caminos, por ejemplo. Tome sus sugerencias para continuar el juego o considérelas para otro día.

“JUEGO Y ME CUIDO”.

1.      Después de realizar la actividad “Un soplo a la vez”, escoger un juego que implique correr.
2.      Colocar en el área de juego, letreros o señaléticas que ayuden a evitar accidentes, para jugar con seguridad.
3.      Recordar que no es lo mismo correr en espacios dónde hay muebles u otros elementos del hogar.
4.      Recordar que las reglas básicas para evitar cualquier accidente, en momentos diferentes son “no corro, no grito y no empujo”, esto cuando se trate de una situación como un incendio, un temblor, etc.


        Trabajar simulacros ante una catástrofe, en familia.


VIERNES 04 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2020. 

PALABRAS QUE RIMAN.

1.       Llevar a cabo las  actividades  de “APRENDE EN CASA II”.
2.       Ver en familia el video:
3.       Escuchar con mucha atención las palabras, oraciones y/o frases, del video.
4.       Pedirle al menor que PRONUNCIE, varias veces  las palabras que cree que riman; es decir se parecen al escucharse y decirse.
Escuchar las palabras que riman sugeridas la programación de 
“Aprende en casa II”,  y  CON AYUA, anotarlas  en la libreta.


 






















.   

2DO A. MTRA BLANQUITA

 

Lunes 23 de nov

Con ayuda de mamá harán con cartulina o cartón una carita felíz (emojic) del tamaño de un antifaz, en la parte inferior le pegarán un palito para sostenerla, por turnos la colocarán a modo de máscara y dirán una situación que los hace sentir bien, luego pasarán la  “carita” a otro participante y hará lo mismo, lo realizarán mínimo 5 veces. Mamá escribirá en la libreta de tareas las situaciones que le provocan estar bien a su hijo.

En el libro “Mi álbum preescolar2°” buscarán la página 30 y observarán las imágenes de las pinturas que vienen allí, tratarán de explicar lo que ven y  lo que piensan que  quiso transmitir el pintor, luego en el apartado de la página 31 los alumnos harán su propia pintura de manera libre.

Martes 24 de nov

Investigarán en diversas fuentes, trabajos o actividades que se realizaban hasta hace algunos años y que ahora ya no se realizan (cambios en las actividades productivas), comentarán con su familia que tipo de trabajos llevan a cabo y si antes también se realizaban. E n su libro de preescolar en la página 24 observarán las imágenes y dirán a que se dedican cada uno de los personajes y si esa actividad aún se realiza en la actualidad.

Cortarán 20 tiras de aproximadamente 1 cm de ancho y comenzarán cortando una tira de 2 cms.de largo, luego una de 4, luego una de 6, y así hasta completar las 20 hasta  tiras donde la última medirá 40 cms.   Pedirán al alumno que tome la más corta, y la coloque sobre el piso o una mesa, luego que elija la que sigue tomando como referencia la primera, si se equivoca buscará la que corresponde hasta la, así hasta que junte las 20 luego se le pueden cambiar y que empiece por la más larga hasta llegar a la más corta.  (EL OBJETIVO ES QUE MIDAN)

Miércoles 25 de nov

Leerán un cuento al alumno, de preferencia 2 veces y procuren ir siguiendo con el dedo índice donde van leyendo para que el alumno identifique que se lee de izquierda a derecha. Luego le cuestionarán sobre la lectura, ¿qué le pareció, quiene son los personajes, la historia se parece a algo que le haya ocurrido?

Realizarán las actividades que les envía la maestra de educación física.

Jueves        26 de nov

Buscarán en casa los objetos que tengan forma de cuadrado, en su libreta dibujarán 10 cosas que hayan encontrado con esta forma, luego en su libro de preescolar buscarán la página 38 y observarán las tres imágenes (pez, pato y árbol)  y con lápices de colores, crayolas o lápiz común tratarán de reproducir cada una de ellas en los cuadros en blanco de la parte de abajo contando  de manera horizontal  cuantos cuadros deben rellenar en cada línea.

Con palitos de madera planos   el alumno armará una casita, al terminar mamá armará la propia pero siguiendo las instrucciones que le dé el alumno  para ir armándola, las indicaciones las seguirá tal y como  se lo diga el alumno.

Viernes        27 de nov

Si mamá tiene plantas en casa las observarán y cortarán una hoja de cada una de la plantas  que tiene,(si no tienen plantas, acudan al parqué o con algún familiar que tenga) las colocarán una a una sobre el piso o la mesa y observan en que son iguales y en qué son diferentes y las pegarán en su cuaderno.

Repasar el vocabulario y escribirlo en la libreta.

Lunes 30 de nov

El día de hoy jugarán juegos tradicionales como “Doña Blanca” “La rueda de san Miguel” ,”La víbora de la mar”, “lobo, lobo” “arroz con leche”, “los pajaritos”, primero platicarán sobre la importancia de convivir y jugar con otros niños y niñas y tratarlos con respeto y también llegar a acuerdos  en los juegos así como también mamá platicará acerca de a qué jugaba cuando eran niña. Repasarán el nombre de los colores.

Para que el niño experimente al obtener  nuevas tonalidades con los colores, necesitará unas acuarelas y pinceles para trabajar, experimentará con los colores primarios (azul, amarillo y rojo)  irá creando nuevas tonalidades con ayuda del color blanco. En su libreta le harán   dibujos por ejemplo  4  manzanas, la primera será totalmente roja, la segunda  tendrá otro tono de rojo, así hasta ir degradando el color principal, igual con los otros dos colores. Repasar el nombre de los colores.

Martes 1 de dic

¿Cómo pueden participar los niñas, niños y sus familias en el cuidado del medio ambiente? Ésta será la pregunta que en familia contestarán y las aportaciones las irán escribiendo en su libreta, tomarán una acción para hacer cada día y enviarán como tarea una fotografía realizando la acción de uno de los días.

Para esta actividad tomarán como ejemplo el pictograma de su libro de preescolar 2 de la página 32 pero lo harán sobre ¡qué color te gusta más?, el niño realizará el llenado del pictograma en su cuaderno, mamá lo apoyará haciéndole el formato, contando cada uno de los colores que resultaron de preguntarle mínimo a 10 personas su preferencia de colores. Repasar el nombre de los colores.

Miércoles  2 de dic

Recordarán las rimas que hicieron la vez anterior, y mamá las leerá y el alumno  completará la rima , pero ahora las harán con los nombres de los siguientes colores y los escribirán en su libreta: amarillo,azúl,verde,rojo,morado,naranja,café,negro,blanco,rosa,gris y buscarán tres palabras que rimen con cada color. Repasarán el nombre de los colores.

Realizarán las actividades de la maestra de educación física.

Jueves 3 de dic

Con el tangram  repasarán los contornos de cada figura geométrica al mismo tiempo va repitiendo el nombre de cada una de las figuras, luego en su libro de preescolar en la página 35 reproducirán con su tangram las dos figuras (gato y conejo) antes de reproducirlas dirán cuáles figuras necesitarán y luego irán reproduciéndolas.

Se le pedirá al alumno que invente una historia con lleve las siguientes palabras en el desarrollo de la misma: conejo, malhumorado y amigos mamá irá escribiendo la historia que vaya inventando el alumno TAL Y COMO LA DIGA.

Viernes4 de dic

Recordarán donde ubicaron las zonas de riesgo en casa,(es conveniente que dejen los avisos de zona de riesgo para que el alumno los identifique) y hablarán sobre por qué los consideraron así , ahora identificarán qué tipos de juegos ponen en riesgo su integridad, por ejemplo saltar en la cama, y los que identifiquen los anotarán en su libreta y el alumno hará un dibujo que lo represente, anotarán como mínimo 5.

Escribir y repasar el nuevo vocabulario.