domingo, 25 de octubre de 2020

3ERO A. MTRA. LAURA

 

GRADO Y GRUPO: 3° “A”                                       

DOCENTE: ROSA LAURA VALDEZ LÓPEZ.

ACTIVIDADES DEL 26 DE OCTUBRE AL 6 DE NOVIEMBRE DE 2020

 

LUNES 26 DE OCTUBRE DEL 2020

ACTIVIDAD: EL BIEN Y EL MAL.

1. Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ

Al terminar le preguntará a su hijo/a:

¿QUÉ ACCIONES SON POSITIVAS Y QUÉ ACCIONES SON NEGATIVAS?

¿QUÉ ESTÁ BIEN, QUÉ ESTÁ MAL, POR QUÉ?

¿CUÁL ACCIÓN TE GUSTARÍA LLEVAR A CABO Y POR QUÉ?

 

2. En hojas blancas o en una cartulina, dibujar acciones buenas y malas. Tachar las acciones que no están bien.

En familia establecer acuerdo o normas, para estar conviviendo en armonía y en paz. En cartulina escribir las normas o reglas de la casa, lo que se debe hacer para estar conviviendo con felicidad.

 

3. En familia realizar caras que expresen felicidad, tristeza, miedo, dolor, susto. Se elaboran en cartoncillos circulares, y se dibujan dentro de éstos, las expresiones antes descritas, como emoticones o emojis, que aparecen en WhatsApp. Se coordinarán, primero el adulto muestra una cara, si es alegría el niño debe imitar en su rostro esa expresión, lo mismo con miedo, tristeza etc.

 

4. Pedir al menor que dibuje en su libreta: ¿Qué es lo que realiza cuando está feliz?

¿Qué hace cuando está triste?

¿Qué hace cuando está molesto/a?

Por ejemplo: cuando está feliz sonríe, juegas, brinca, baila, canta, etc.

 

 

MARTES 27 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: LA NATURALEZA.

1.    En familia ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=6LV7O7YwLuU

Al terminar invitar al menor a dibujar en su libreta los fenómenos naturales que conoce.

ACTIVIDAD: DÓNDE ESTOY.

2.     En familia ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=KAVQtWeZ0t4

Se invitará al menor a realizar acciones, cerca de una mesa, silla, puerta y ventana.

Las instrucciones serán:

a)      Colócate debajo de la silla.

b)      Colócate atrás de la silla.

c)      Colócate delante de la silla.

d)      Siéntate en la silla.

e)      Colócate debajo de la mesa.

f)       Colócate a un lado de la mesa.

g)      Colócate encima de la mesa. (Prevenir accidente, sólo es para este ejercicio)

h)      Abre la puerta. Cierra la puerta. Colócate afuera, colócate adentro.

i)        Colócate detrás de la ventana, colócate delante de la ventana.

Ahora les darán una caja. Y les pedirán que sigan las siguientes instrucciones:

a)      Coloca la caja sobre la mesa.

b)      Coloca la caja debajo de la mesa.

c)      Coloca la caja sobre la silla.

d)      Coloca la caja atrás de la silla.

e)      Coloca la caja a un lado de la silla, etc.

Es importante registrar qué acciones  sí realiza el menor con facilidad, y cuáles se le dificultan.

Para evidencia se les pide que realicen una grabación (video), para observar el desempeño del alumno ante estas acciones de ubicación espacial, etc.

 

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: RIMAS Y CALAVERITAS LITERARIAS. 

1.      Preguntar al menor si recuerda que son rimas, e investigar palabras que se parecen entre sí, porque cuando se pronuncian, terminan igual, ejemplos: niña- piña, moto-foto.

-          Si es posible impriman las siguientes imágenes, y jugar al bingo o a la lotería.

-          Si no pueden imprimir las imágenes, entonces, usar este conflicto, para hacer en familia, una lotería de estas imágenes, usando material reciclado, buscando imágenes en periódicos revistas, o simplemente ver la oportunidad de que el menor dibuje todas las imágenes, y con ayuda escriba las palabras, debajo de cada imagen o dibujo.



  1. Al tener ya el material, jugar en familia.
  2. Ahora, preguntar si saben algo acerca de las calaveritas literarias. Platicar con el menor acerca de las tradiciones de Día de Muertos, que se celebran en Noviembre.
  3. Investigar qué son las calaveritas literarias.

Le preguntará a su hijo/a: Ahora que ya investigamos puedes decir: ¿qué son las calaveritas literarias?

  

Leer  alguno de las siguientes calaveritas literarias:

 

 


a)       Con su ayuda escribirán una calaverita propia.

b)       Pedir que la lea en voz alta varias veces, y la repita hasta memorizarla.

  

JUEVES 29 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

ACTVIDAD: JUGUEMOS A CONTAR.

1.- Mostrar las siguientes imágenes. Pedirle que cuenten las colecciones, y escriban el número en el recuadro en blanco. Encerrar el número correcto.



 


 ACTIVIDAD: NARRANDO CUENTOS.

2.- Buscarán en internet  un libro o si tienen alguno en casa y le leerá el cuento a su hijo/a. También puede consultar la BIBLIOTECA VIRTUAL.

Invitar al menor a compartir lo que aprendió del cuento que se le narró haciendo  por ejemplo: títeres, a través de una exposición, dibujos, etc.

ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Invitar a realizar la siguiente actividad de COMPRENSIÓN LECTORA.

A)     Se le muestra la imagen, y se le lee el cuento.

B)     Se le formulan las preguntas.

C)     Se le invita a contestar las preguntas.

Procurar que el alumno escriba las respuestas, por sí solo, ya sea copiando, o dictándole.

 

VIERNES 30 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: COVID-19

1.- Buscará información en internet sobre el Covid-19 y las acciones que tenemos que hacer ahora  para protegernos.

 


Le pedirá que realice un dibujo en la libreta de las acciones que han hecho en familia para cuidarse del Covid-19



2.- Le mostrará a su hijo/hija el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=eRFNVxIu-kM

Le pedirá que repita en voz alta las frases que ahí se presentan.

 

 

LUNES 2 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

ACTIVIDAD: MIS TRADICIONES.

1.       Invitar a su hijo/a que conteste las siguientes preguntas ¿Sabes lo que se celebra el día de hoy? ¿Tu familia que hace este día?

Imprimirán la siguiente imagen, la decorarán a su gusto


-          Si es posible imprimir las imágenes, sino, se pueden buscar otras alternativas.

-          Se presenta otra actividad, un rompecabezas la cual se puede ampliar y luego imprimir:

 


 

 

 

MARTES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

ACTIVIDAD: “ALFEÑIQUES”.

1.- Invitar al menor a elaborar alfeñiques. Le presentará a su hijo/hija los ingredientes a utilizar sin mencionarle que se harán alfeñiques. (Muy importante NO decirle que harán alfeñiques, para saber, si puede predecir lo que va a pasar, etc.)

2.      Preguntarle al menor:

¿Qué crees que puedan hacer todos estos ingredientes?

¿Qué crees que suceda si mezclamos todos juntos los ingredientes?

 

-          Otro ejemplo de receta de alfeñiques:

2 Tazas de azúcar, 1 Limón, 1 Huevo, Colorante vegetal.

-          Si no tienen la posibilidad de seguir otra receta pueden buscar en internet o realizar otra receta.

Con su ayuda realizarán la receta y con la masa podrán realizar diferentes figuras.

 

 MARTES  3 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: “NÚMEROS”.

1.       1.- Observar en familia el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=69RSumvX1r8 

2.      2.- Pedirle al menor que repita los números  del 1 al 30. Imprimirán o dibujarán en la cartoncillos las siguientes  imágenes; para jugar a la lotería de números. Abajo se presentan unas tarjetas que pueden imprimir. Si se les dificulta imprimir, pueden fabricar su propia lotería, *NOTA IMPORTANTE: (los números no deben ser mayores a 30; evitar manejar números del 31 en adelante; por lo pronto)


MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: “VAMOS A JUGAR”.

Ejercicios de Coordinación Motriz Gruesa:

Algunas de las habilidades que los niños logran efectuar cuando han madurado y potencializado su motor grueso son:

  • Saltar, correr y caminar con equilibrio.
  • Escalar, andar en bicicleta y nadar.
  • Chutar un balón, lanzar objetos y atraparlos o saltar la cuerda.

Juegos para desarrollar la Motricidad Gruesa

Para poder trabajar la motricidad gruesa en los niños es importante que el docente y el padre de familia se enfoque en actividades que lleven a los infantes a cambiar de posición y que se encuentren en constante movimiento. Se enlistan 10 ejercicios para estimular la motricidad gruesa:

  1. La rayuela o el avioncito: es perfecto porque necesitan coordinar la fuerza de su cuerpo, requieren concentración y precisión en los movimientos. Lo más interesante es que no necesitas de mucho material porque con un gis y con una moneda es suficiente.
  2. Carrera con obstáculos: la clase de educación física es perfecta porque permite a los niños desenvolverse y estar en acción. Las carreras con conos o aros ayudan a fortalecer los huesos y músculos del cuerpo.
  3. Boliche: para economizar se puede utilizar botellas de plástico y una pelota. En este caso se requiere de precisión en el tiro y si se quiere hacer el juego más didáctico puedes poner letras o números en cada envase.
  4. Golpear globos: es un clásico juego que consiste en mantener el globo flotando para evitar que caiga al suelo.
  5. Caminar con una cuchara en la boca: sirve para fortalecer los músculos de la boca y para lograr el equilibrio.
  6. Jugar al twister: los niños requieren de equilibrio, concentración y precisión en los movimientos para evitar perder.
  7. Encestar pelotas: colocar una caja a una distancia considerable y pedir a los pequeños que por turnos traten de encestar cada una de las pelotas. Es una actividad de motricidad gruesa que requiere medición de la fuerza, dirección y precisión en el tiro.
  8. Seguir líneas: dibujar en el suelo con gis líneas rectas y curvas para que los niños caminen sobre de ellas.
  9. Carretillas: permite fortalecer la espalda, el abdomen y los brazos.
  10. Hacer muecas frente a un espejo.

-          Finalmente, se le preguntará al menor:

a)      ¿Cuál es tu juego favorito?

b)      ¿Qué reglas debemos de seguir para poder jugar el juego?

c)      ¿Qué reglas debemos de seguir para poder jugar cada uno de los juegos?

d)      ¿por qué deben haber “reglas” en los juegos?

-          En familia, ayudar al menor  escribir sus  respuestas en una libreta o cartulina. Procurar que el alumno escriba por sí solo ya sea copiando, dictándole, remarcando las palabras. +NOTA IMPORTANTE: en cada página de su libreta, o lugar dónde realice sus actividades, destinar el espacio superior de la hoja, para escribir su NOMBRE COMPLETO, FECHA Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. Pueden usar el color rojo para las Iniciales de los nombres y apellidos.

A PARTIR DE AHORA TODAS LAS TAREAS DEBEN TENER CLARO, LOS DATOS DEL ALUMNO, ADEMÁS SE DEBE EVITAR, USAR PLUMÓN, O COLORES. EL ALUMNO DEBE ESCRIBIR CON LÁPIZ, Y USAR SÓLO EL COLOR ROJO  O LÁPIZ ROJO, PARA RESALTAS LAS MAYÚSCULAS.

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

ACTIVIDAD: “Más, menos, igual”.

1.- En familia observar el video: https://www.youtube.com/watch?v=93C59nQvtvA

2. Observar la siguiente imagen:


3.      Buscar en casa, botellas de diferentes tamaños, vasos, tasas, etc. Jugar a llenarlas con agua, para saber cuáles tienen más capacidad, y cuáles menos capacidad a partir de  esto, invitar al menor a establecer equivalencias, es decir, a través del llenado con agua, que se dé cuenta, cuáles frascos tienen la misma capacidad, son iguales.

4.      Imprimirá la imagen o la dibujará en la libreta y le pedirá que observe los recipientes y que coloree de azul el recipiente que le cabe más.



ACTIVIDAD: MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

1. Le mostrará el video: https://www.youtube.com/watch?v=jE1QOSFz3T8

2. Ahora invitar a observar la siguiente imagen:


1.      Realizar las siguientes acciones:

A) En su libreta dibujarán los medios de comunicación que YA CONOCEN.

B) En una cartulina, pegar imágenes de medios de comunicación que NO CONOCEN, pero que ya investigaron y ahora van a aprender más sobre ellos.

C) Con su ayuda buscarán en internet alguna noticia agradable en algún medio de comunicación que no conocía.

D) Buscar en el periódico noticias agradables y pegarlas a la mitad de una cartulina, en la otra mitad pegar noticias desagradables. Describir qué sienten al ver las imágenes.

 

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2020.

ACTIVIDAD: “NO BAJAR LA GUARDÍA”.

1.     1.- Reflexionar sobre la importancia de seguirse cuidando, debido a que aún no hay vacuna contra el COVID-19, y que aunque es difícil mantenerse en casa, debido a que algunas personas necesitan trabajar y salir para ello, aun así debemos extremar PRECAUCIONES, porque este virus es altamente contagiable y mortal.

2.      2.- Observar las siguientes imágenes, que las pueden encontrar en Internet, muy fácilmente  en la sección de información sobre COVID-19.



3.        OBSERVAR el video hasta el minuto 1.37:  https://www.youtube.com/watch?v=eQKkSj7P810

En la libreta dibujará algunas acciones que debemos de seguir para cuidarnos dentro de nuestra casa.




ACTIVIDAD: SEÑALAMIENTOS.

1. Ver el video de los señalamientos: https://www.youtube.com/watch?v=eRFNVxIu-kM

2. Observar las siguientes imágenes acerca de qué señalamientos, nos ayudan a prevenir accidentes:

  




4.      En la libreta dibujarán los señalamientos que ya conocían.

5.      Hacer sus propios señalamientos, usando cartulinas, o material reciclado. Colocar sus señalamientos en dónde deben estar. Los señalamientos deben ser elaborados de manera, que se mantengan, y dejarlos de manera permanente, para que sirvan como mecanismos de prevención de accidentes. Sobre todo para los menores de edad.

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario