domingo, 21 de marzo de 2021

2DO A, MTRA. BLANQUITA. ACTIVIDADES DEL 22 AL 26 DE MARZO Y DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2021

 2DO A, MTRA. BLANQUITA. ACTIVIDADES DEL 22 AL 26 DE MARZO Y DEL 12 AL 16 DE ABRIL DE 2021

FECHA

Actividades  de reforzamiento para mis alumnos en general

LUNES _22__

La carita sí y la carita no

Para esta actividad harán dos carteles de cartón tamaño carta en uno escribirán la palabra “si” y en el otro la palabra “no”, las colgarán en un lugar donde puedan permanecer a la vista. La dinámica será la siguiente: preguntarán al alumno cuando han dicho “si” a sus papás y cuando han dicho “no”, en las situaciones donde han dicho “no” que explique por qué, y qué cree que hubiera cambiado si hubiera dicho “no”, lo importante es que el alumno no se sienta mal por decir no ante algo que no están de acuerdo. Enviar como evidencia de trabajo la carita que indique su estado de ánimo.

Explicarán al alumno acerca de la primavera, le pueden mostrar imágenes o videos, luego le dibujarán un paisaje donde se vea reflejado los elementos característicos de la primavera, o si lo prefieren pueden hacer una manualidad  empleando pinturas o colores referente a la primavera, puede ser un árbol, una flor, un sol, un arcoíris etc, la manualidad la pegarán en el refrigerador o en otro lugar donde sea visible para toda la familia. Enviarán una fotografía del alumno haciendo su manualidad. 

MARTES 23

Harán un comparativo entre la estación que termina (invierno) y la que comienza (primavera), se pueden auxiliar con imágenes o videos como en la actividad anterior. En su cuaderno dividirán una hoja a la mitad con una línea en la parte de arriba escribirán invierno y en la otra mitad primavera, en esta, dibujarán los cambios más significativos que observan de una en relación con potra, también pueden utilizar recortes.

Mamá dibujará en el cuaderno 6 macetas o 6 floreros, a cada una de estas le dibujará diferente cantidad de flores ( del 1 al 10) el alumno contará cada una y se le apoyará para que escriba el número correspondiente a la cantidad de flores de cada maceta o florero

MIERCOLES  24

Buscarán en internet “la selva loca” al terminar de verlo contestarán:

¿cómo es físicamente el chango?

¿cómo es físicamente el elefante?

¿Por qué se dieron  cuenta que el chango se equivocó de trajes ¿cómo es el carácter de la víbora?

¿quien crees que se enojó más? Mamá escribirá las preguntas y las respuestas que dé el alumno en la libreta.

Realizar las actividades que les sugiere la maestra de educación física.

JUEVES  25

Para que el alumno tenga una experiencia más real con la equivalencia de las monedas  no hay nada mejor que practicarlo con monedas reales, par esto necesitarán 10 monedas de $1, 5 monedad de $2 y 3 monedas de $5 pesos, si no contarán con las monedas lo pueden hacer con monedas de papel, y jugarán a la tiendita .como tarea enviarán una fotografía del alumno en el juego de la tiendita.

Explicarán al alumno lo que es una retahíla, que son juegos con ritmo tales como “de tin Marín, de Do pingüe”, o “zapatito rosa, zapatito azul” jugarán a las retahílas,  si se saben alguna otra escríbanla en su cuaderno para compartirlas y que los compañeros aprendan retahílas nuevas.

VIERNES  26

Comentar en familia que costumbres tienen, qué eventos suelen hacer cada año, como festejar los cumpleaños, el día del niño, el día de las madres, y hablen sobre los eventos que realizan como una costumbre familiar. Mamá escribirá en el cuaderno algunos de los eventos que realizan como costumbre familiar. 

Escuchar un cuento en inglés.

LUNES _12__

CONSEJO TÉCNICO DOCENTE

MARTES 13__

Buscarán en internet videos sobre los diferentes hábitats (lugares donde viven) de los animales, comentarán las diferencias que observan en  los hábitats, y escogerán el que más haya llamado su atención. Con recortes de láminas (papelería) o de revistas o libros que ya están en desuso harán una maqueta sencilla. Mandarán un video donde el alumno exponga de manera sencilla su trabajo.  

 

Realizarán un mapa en una hoja de máquina tamaño carta, de la colonia donde viven ,resaltando en el mismo lugares  como escuelas, tiendas, iglesias o negocios que hagan más fácil la localización de la calle y la casa donde viven. Deberán involucrar al alumno en esta actividad preguntándole por ejemplo y luego de la tienda… que se ubica. Enviar fotografía del mapa, Y lo pegan en la libreta de evidencias .libreta de evidencias.

MIERCOLES  14

Buscarán En YouTube la leyenda de la medusa, EL alumno solamente la debe de escuchar No VER, porque la actividad se trata de que diga lo que el imagina al escuchar la leyenda, al terminar de escucharla le harán preguntas sobre la medusa por ejemplo: ¿por qué crees que la medusa convertía en piedra a quienes la miraban?

¿Tú crees que medusa era feliz? ¿Por qué?

¿Cómo te imaginas a medusa?

Luego le mostrarán el video para que pueda verlo y diga si así es como la imaginó. Mamá escribirá en el cuaderno las preguntas que haga al alumno y las respuestas  QUE EL ALUMNO DE.

JUEVES  15

Para esta actividad necesitarán dos tapas de garrafón de agua, en la mesa colocarán las fichas del gusano numérico con el que ya han trabajado, en desorden y mamá dirá un número el alumno lo buscará y lo tapará con su tapita de garrafón y le “ganará “a mamá, luego el alumno será quien diga otro número e igual competirán para ver quien lo tapa primero, si observan que aún no los identifica ayúdenle indicándole cual es. En su libreta escribirán los números del 1 al 10 5 veces.

 

El alumno escogerá de entre sus juguetes el que sea su favorito y explicará por qué lo considera así, desde cuando lo tiene, quien se lo regaló, como lo cuida, lo presta a otros niños o no, donde lo guarda, alguna vez se le ha perdido y si fue así que hizo o que sintió. Mamá escribirá lo que el alumno exprese sobre su juguete favorito.

VIERNES  16

Para iniciar la actividad recordarán las palabras de origen Náhuatl que aprendieron en días pasados, y ahora les dirán a los alumnos que conocerán nombres para niños y niñas que son de origen Maya y Náhuatl que son  grupos originarios de   Yucatán y de  Regiones de puebla, Veracruz y otros estados de la República Mexicana  donde los integrantes de estas etnias aún hablan en su lengua y muchos no hablan Español. Buscarán en internet “nombres para niños de origen Maya y Náhuatl dan clic  en el link que agrega el número VIX .Después de leer los nombres el alumno expresará si hay algún nombre de los de la lista que le gustó, lo escriben en la libreta junto con su significado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario