lunes, 18 de mayo de 2020

2DO C/MTRA. NACHITA, DEL 18 AL 29 DE MAYO

DOSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A TRABAJAR EN CASA 2DO C (MTRA. NACHITA)

Lunes 18 de Mayo de 2020

Escribir en una hoja las siguientes preguntas, así como las respuestas que dé el niño o la niña después de que se las hagan ¿Para qué nos sirve contar?, ¿Qué cosas podemos contar?, ¿Has escuchado la palabra registrar o registro?, ¿Qué te imaginas que será? Buscar y reunir diferentes objetos como semillas, piedras, carritos, canicas, crayolas, lápices de colores, botones, tapa roscas etc. Reunir diferentes cantidades de cada uno de ellos por ejemplo 5 canicas, 6 piedras, 3 cochecitos, 4 crayolas, 8 lápices, etc. Revuelva y disperse todos los materiales en una mesa o en el piso, procurando que no queden demasiado separados unos de otros. Preguntarle al niño ¿Cuántas piedras hay?, ¿Cuántos carritos son?, ¿Cuántas crayolas hay?,  y así sucesivamente de cada objeto. Conforme vaya realizando el conteo pídale que vaya haciendo su registro. Otras preguntas que le puede hacer son ¿Qué hay más carritos o crayolas?, ¿Qué hay menos canicas o crayolas?, ¿De qué objetos hay más cantidad?, ¿De qué objetos hay menos cantidad?  Proporcionarle al niño una hoja y lápiz para que vaya dibujando sus registros de cada uno de los objetos, darle libertad para que él lo haga como crea conveniente.

Martes 19 de Mayo de 2020

Escribir en una hoja las siguientes preguntas ¿Qué es un experimento?, ¿Con que cosas podremos hacer un experimento?, anotar las respuestas que dé a conocer el alumno. Investigar en un diccionario la palabra experimento y explicarle de manera sencilla lo que es un experimento. Buscar en casa dos vasos o recipientes transparentes, agua, sal y dos huevos. Escribir en la misma hoja las siguientes preguntas ¿Qué crees que les pase a los huevos al meterlos en el agua?, preguntarle antes de realizar el experimento y anotar sus respuestas, ¿Por qué crees que un huevo floto y el otro no? esta pregunta se le hace después de realizar el experimento. Coloque el agua en ambos vasos a la mitad  a un vaso ponerle tres cucharadas de sal y al otro solamente una hacer que se diluya la sal, después colocar en cada vaso un huevo, solicitarle al niño o niña que observe lo que pasa. Proporcionarle una hoja, lápiz o crayolas para que el pequeño dibuje lo que observo al realizar el experimento.

Miércoles 20 de Mayo de 2020

Escribir en una hoja las siguientes preguntas ¿Sabes que es un señalamiento?, ¿Has visto algún señalamiento?, ¿Di el nombre de algún señalamiento que conozcas?, ¿Para qué crees que sirva un señalamiento?, ir anotando sus respuestas. Buscar en internet imágenes relacionadas con los señalamientos realizar de manera previa esta investigación, sin que el niño este presente. Imprimir o dibujar en hojas o en una cartulina varios señalamientos y mostrárselos a la niña o al niño y preguntarle ¿Qué crees que diga este señalamiento?, esperar a que de su respuesta, y así con cada uno de los que tengan a la mano. En caso de que el no de una respuesta acertada le dirá a que hace referencia. Entregarle una hoja, lápiz o crayolas y pedirle que dibuje aquellos señalamientos que ya conocía o había visto. En la misma hoja si aún le quedo espacio pedirle que dibuje aquellos señalamientos que no conocía. Para ello retomar la cartulina o dibujos sueltos y que señale cuales señalamientos no conocía, para que los recuerde y los pueda dibujar.

Jueves 21 de Mayo de 2020

Escribir en una hoja las siguientes preguntas ¿Crees que se pueda pintar con un popote?, ¿Has dibujado alguna vez con popote?, ¿Te gustaría aprender a dibujar con un popote? Ver un video sobre la técnica del soplado para que tengan una idea más clara sobre cómo se trabaja dicha técnica. Apoyar al niño para que dibuje o le dibujen una cara en la parte de abajo de la hoja, tener listo unos trastecitos con la pintura diluida, uno o varios popotes. Indicarle en que parte de la cabeza deberán ir colocando varias gotas de pintura y enseguida tendrá que irle soplando a la pintura para que esta se vaya expendiendo, repetir cuantas veces sea necesario este proceso, con la finalidad de que sea la cabellera de la cabeza. Hacer una competencia entre varios miembros de la familia al terminar comentar como les quedo su pintura. Guardar su dibujo con la técnica del soplado.

Viernes 22 de Mayo de 2020

Preguntarle ¿Has escuchado la palabra emoción?, ¿Qué te imaginas que es una emoción? Investigar en internet o dibujar unas caras con las siguientes emociones alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa y aburrimiento, hacerlo previamente sin presencia del niño. Mostrarle al niño o niña las diferentes imágenes y preguntarle ¿Qué emoción expresa este dibujo?, lo puede señalar o tomar para que dé a conocer su opinión, hará lo mismo con cada una de las imágenes, para que con ello identifique cuales emociones le son familiares. A continuación deberá invitarlo para que con su rostro exprese cada una de las emociones, para ello le tendrá que ir mostrando cada uno de los dibujos, algunos otros miembros de la familia pueden participar para ir imitando cada una de las emociones. Entregarle una hoja, lápiz o crayola y pedirle que dibuje que emoción siente en ese momento. Para ello preguntar ¿Cómo te sientes hoy?

Lunes 25 de Mayo de 2020

Tener a la mano el letrero de su nombre y retomar los dibujos de las emociones con las que trabajo el día viernes ponerlas sobre una mesa o en el piso y preguntarle ¿Cómo te sientes el día de hoy?, pedirle que coloque el letrero de su nombre en la emoción que diga; preguntar ¿Por qué te sientes así?, darle tiempo para que dé a conocer su opinión. Escribir en una hoja las siguientes preguntas ¿Qué te pone feliz?, ¿Qué cosas te hacen enojar?, ¿Qué cosas te provocan miedo?, e ir anotando las respuestas que dé a conocer. Buscar en revistas o libros que no utilicen las siguientes emociones: feliz, enojado, triste, sorprendido, miedo, aburrido entregarle una hoja para que vaya pegando las imágenes dos por lo menos y escribir el nombre de la emoción. Guardar ambos trabajos

Martes 26 de Mayo de 2020

Preguntarle ¿Crees que se pueda pintar una hoja blanca con papel de color?, ¿Cómo se le puede hacer para que se pinte?, ¿Te gustaría descubrirlo?, ver un video sobre la técnica de pintar con papel de china para que tengan una idea más clara sobre esta técnica y puedan apoyar a sus hijos, enseguida tenga a la mano papel de china de tres colores diferente pídale al niños que rasgue el papel en diferentes tamaños, tenga a la mano un pedazo de cartulina o una hoja opalina en color blanco, un vaso o recipiente con agua y un atomizador para rociar agua, pídala al niño que vaya humedeciendo la hoja y coloque los pedazos de papel en el orden que él quiera, al terminar de colocar todos los pedazos de papel ayúdelo para que rocié un poco de agua en toda la hoja antes de que se seque por completo retirar los pedazos de papel y dejar que se seque bien la hoja, después puede dibujar lo que el quiera en su hoja o escribir su nombre con crayola negra.  Guardar su trabajo

Miércoles 27 de Mayo de 2020

Retomar las imágenes o la cartulina con los señalamientos que trabajaron el día Miércoles de la semana pasada y preguntarle ¿Recuerdas que son?, ¿Para qué sirven?, ¿Las señales se pueden leer?, Señalar en la cartulina algunas señales al azar y preguntarle ¿Qué crees que diga aquí? Buscar en internet un video sobre lo que son los señalamientos informativos y su utilidad. Agregar algunos nuevos señalamientos como prohibido hablar por teléfono, señalamiento de baños públicos, no estacionarse, solo bicicletas, cruce de peatones, no fumar, parada de autobús, en caso de que ya las tengan agregar algunas otras que no tengan. Escribir en una hoja ¿Cuáles de estos señalamientos has visto en la calle?, ¿Qué dirá el señalamiento? Que dibuje los señalamientos que ha visto en la calle y escribirle lo que indica.

Jueves 28 de Mayo de 2020

Preguntarle ¿Te gustaría hacer otro experimento?, ¿Recuerdas que es un experimento?, esperar a que de su opinión. Mostrarle los siguientes materiales vasos transparentes, agua, colores vegetales o pintura en color rojo, amarillo y azul rey o eléctrico. Después preguntarle ¿Qué te imaginas que vamos hacer con estos materiales? Escribir en una hoja las siguientes preguntas ¿El agua tiene color?, ¿Qué pasa si pongo un poco de polvo (Color vegetal) en el agua?, ¿Crees que le suceda algo al agua?, ¿Qué paso con el agua al ponerle el color?,¿De qué color se puso el agua? ir escribiendo sus respuestas. Colocar en tres vasos con agua un color en cada vaso, después preguntarle ¿Cómo se llaman los colores?, enseguida jugar a combinar los colores y que observe que otros colores van surgiendo. En una hoja que dibuje los colores que surgieron al ir combinando los colores primarios, escribir debajo de su dibujo que color combino y cuál fue el que resulto.

Viernes 29 de Mayo de 2020

Para resolver el siguiente problema vas a requerir tener frijoles, fichas o piedras mamá te dará a conocer el siguiente problema:

A Karla su mamá le dio 4 crayolas para que iluminara su libro, al ir por su libro se encontró otras 2 crayolas ¿Cuántas crayolas tiene Karla para iluminar?, preguntarle ¿Cuántas crayolas, piedras, fichas, etc. vas a tomar?, permitirle que piense y ejecute la acción el solo, en caso de ser necesario repetirle la primera parte del problema, cuando ya tenga la respuesta, decirle la siguiente parte del problema y hacer el mismo procedimiento, antes de que haga su registro solicítele que le diga ¿Cuántas crayolas tiene Karla?

En una hoja escribir la siguiente pregunta  ¿Cuántas crayolas tiene Karla para iluminar? Pedirle que dibuje la cantidad de crayolas que tiene Karla que realice su registro como el pueda.

 Nota: Lo que está en color más negro son las tareas o los trabajos que tienen que ir guardando. Ya que estos son los que voy a evaluar.

  

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario