2DO
A. MTRA. LAURA. ACTIVIDADES DEL 06 AL 10
DE SEPTIEMBRE
Día: Lunes 06 de Septiembre del año 2021.
Utilizar
diagnóstico virtual de Pensamiento Matemático para conocer los conocimientos de
nuestros alumnos, pedir a los padres de familia que tengan con anticipación los
materiales:
|
LUNES 6 DE SEPTIEMBRE
2021.
|
MARTES 07 SEPTIEMBRE
2021.
|
|
1. Tarjetas del 1 al
10 (pueden ser realizadas con hojas de libreta, o cartulina). 2. Libreta y
colores. 3.10 monedas de 1 peso, pueden ser monedas o fichas dibujadas en una
hoja, y luego recortadas. 4. Un objeto que tenga números (calendario, reloj,
etc.).
|
1. Caja de zapatos.
2. Objeto pequeño que pueda meter a la caja. 3. Tangram ya sea dibujado y
recortado, o comprado.
|
Inicio: Enseñar el canto “Marcha soldado”, para ir
promoviendo el “saludo”, como un hábito de cortesía pero garantizando la “sana
distancia”. Explicar la actividad a sus hijos mencionándoles lo siguiente: “Las actividades de hoy son
para conocer lo que saben de números”; aclararles “no importa si ustedes se
equivocan”, “recuerden que estamos aprendiendo”. Motivarlos a tener confianza
para responder.
Desarrollo. Actividad
1: ¿Cuántos son?
Jugar con
los alumnos, con sus manos colocará diferentes deditos y preguntando de manera
individual cuántos dedos son los que se muestran, realizar la actividad por
varias veces. Dar ficha de trabajo “¿Cuántos son?” Dejarlos que contesten por
sí solos; se les puede brindar una pequeña orientación, sin embargo NO
contestar por ellos o llenar la ficha de trabajo; recuerden que esto no ayuda
en NADA a sus hijos.
Actividad
2: Serie numérica.
Preguntar
a los alumnos: ¿hasta qué número sabes contar?, ¿hasta qué número sabes
escribir? Pedir saque su libreta de dibujo y pedir que escriba los números que
conoce, pedir saque las tarjetas que con anticipación se piden y en su lugar
logre acomodar la serie numérica. Dar al alumno la ficha de trabajo “Serie
numérica”.
Actividad
3: Iguala los dulceros.
Mostrar a
los alumnos imágenes de dulceros (utilizar el material imprimible, se envía por
WhatsApp) realizar ejemplos para que los alumnos puedan visualizar la
actividad; preguntar lo siguiente ¿Cuántos dulces faltan para igualar el
dulcero? ¿Cuántos debo ponerle en esta imagen? Dar al alumno la ficha de
trabajo “igualando dulceros”.
Actividad
4: ¿Cuánto dinero tengo?
Pedir a
los alumnos saquen las moneditas que con anticipación se le pidieron.
Cuestionar
lo siguiente: ¿Cuánto dinero tienes? ¿Si le quitas tres monedas, cuánto te
queda? Pedir a los alumnos que pongan en su espacio la cantidad que se les vaya
mencionando $3 pesos, $5 pesos, etc. Dar la ficha de trabajo “¿Cuánto dinero
tengo?” y pedir que contesten como ellos puedan; NO contestar por ellos o
llenar la ficha de trabajo; recuerden que esto no ayuda en NADA a sus
hijos.
Actividad
5: ¿Para qué sirven?
En esta
actividad solicitar a los alumnos saquen de sus mochilas o una bolsa un objeto
que contenga números y preguntar a cada alumno ¿para qué sirve el objeto? ¿Cómo
se usa? ¿Para qué sirve? Se les mostrará objetos como un calendario, un
celular, una calculadora, un termómetro, (objetos que tengan números, lo que se
tenga al alcance) y así escuchar a los alumnos contestar las preguntas
realizadas. Dar la ficha de trabajo “¿Para qué sirven?” y escuchar la opinión
de los alumnos, registrar lo que nos vayan contestando, en sus libretas. NOTA: NO contestar por ellos o llenar
la ficha de trabajo; recuerden que esto no ayuda en NADA a sus hijos. Sólo se puede orientar pero no dar las
respuestas correctas. Si el niño (a), se equivoca, NO PASA NADA, también se
aprende a partir del ERROR. Cierre: Despedida contando la canción “hasta
mañana”.
Día: Martes 07 de septiembre de 2021 Tema: Diagnóstico
Pensamiento Matemático.
MATERIAL DE APOYO: Objetos
del hogar. Útiles escolares. Caja de zapatos. Tangram. Audio o video del canto
“tambores y cornetas”. Audio o video del canto “hasta mañana”. Archivo de
diagnóstico virtual de Pensamiento Matemático.
Inicio: Comenzar la mañana de
trabajo con la canción “tambores y cornetas” repitiéndola en varias ocasiones
para que los niños la aprendan.
Desarrollo. Actividad 1:
¿Dónde están los objetos?
Explicar a los alumnos
la actividad y pedir que estén atentos, realizar diversas preguntas para ubicar
objetos de su salón, (todas las preguntas, se anotan en su libreta y ustedes
como padres de familia, escriben lo que los niños dicten o contesten al
preguntarles, sin alterar las respuestas). Las preguntas que realizarán son las
siguientes: (ejemplos) ¿Dónde está el refrigerador? ¿Dónde está la taza color
naranja (otros colores)? ¿Dónde está el lápiz amarillo (usar otros colores)? Pedir
saquen la caja de zapatos que se les pidió con anticipación, pedir a los
alumnos realicen las siguientes indicaciones: coloca el objeto (muñeco, lápiz,
cualquier otro objeto), dentro de la caja, coloca el objeto fuera de la caja,
coloca el objeto del lado izquierdo, ahora del lado derecho, coloca el objeto debajo de la caja, coloca el
objeto encima de la caja. Dar a los alumnos la ficha de trabajo “Dónde están
los objetos”.
Actividad 2: Realizando figuras con el tangram.
Pedir a los alumnos
recorten un tangram (que se les enviará con anticipación), o bien, usen alguno
que hayan encontrado en alguna papelería, es muy fácil de encontrar o elaborar.
Primero dejar que jueguen a armar lo que ellos quieran mencionando que fue lo
que armaron. Dar ficha de trabajo:
“Realizando figuras” para que los niños traten de construir al igual que en las
imágenes el conejo, el gato y el cohete.
Actividad 3: Vamos a medir.
Pedir a los alumnos
tomen un objeto de su mochila (ejemplo, una libreta, un lápiz) y medir el
espacio en el que están, medir la mesa, medir la silla, luego pedir que midan
los mismo objetos con partes de su cuerpo con su mano, su dedo o con los pies,
luego pedir tomen un objeto más pequeño como un borrador o un crayón para medir
una libreta o un lápiz. Observar
detenidamente a los alumnos para conocer si lo hacen correctamente.
Dar la ficha de trabajo
“vamos a medir”.
NOTA. NO contestar por ellos
o llenar la ficha de trabajo; recuerden que esto no ayuda en NADA a sus
hijos. Sólo se puede orientar pero no
dar las respuestas correctas. Si el niño (a), se equivoca, NO PASA NADA,
también se aprende a partir del ERROR.
Cierre: Registrar cada respuesta de los alumnos en la
tabla de respuestas.
Mensaje
de despedida. Reflexionar sobre los cuidados que deben de tener al estar en la
escuela y al regresar a casa.
Día: Miércoles 08 de septiembre de 2021. Tema: Diagnóstico de Lenguaje y Comunicación.
MATERIAL DE APOYO: Fichas de trabajo para cada actividad. Textos
informativos: periódicos, revistas, instructivos, recibos de agua –luz, libros,
mapas, recetarios, láminas, invitaciones, cartas, etc. Cuento de “Clarita y
la Bestia Sucia”. Cuento “Un cuento
inventado”. Libretas.
Utilizar diagnóstico
virtual de Lenguaje y comunicación para conocer los conocimientos de los alumnos,
pedir a los padres de familia que tengan con anticipación los materiales. Inicio:
Dar lectura a narración del patriotismo, luego de escuchar la narración
cuestionar a los alumnos ¿Qué es el patriotismo? ¿Cuáles son nuestros símbolos
patrios? ¿Por qué debemos respetarlos? Anotar las ideas de los alumnos luego
invitarlos a dibujar un símbolo patrio en su libreta.
Desarrollo. Actividad 1:
“Mi nombre”.
Comenzar la actividad
mencionando el nombre del alumno (a), la letra con la que inicia. Juego: vamos
a jugar con mi inicial, cada alumno tratará de decir una o dos palabras que
inician igual como su nombre, preguntar a los demás que otras palabras inician
con su nombre. Realizar en su libreta la inicial y recorte de periódicos o
revistas, la inicial de su nombre. Luego dar la ficha de trabajo “Mi nombre”,
en la cual tratarán de escribir como ellos puedan.
Actividad 2: “Textos informativos”.
Preguntar a los alumnos
¿Qué es un texto informativo? ¿Para qué sirve el periódico? ¿Por qué son
importantes los textos informativos? Preparar varios textos informativos al
alcance (periódicos, revistas, instructivos, recibos de agua –luz, libros,
mapas, recetarios, láminas, invitaciones, cartas, etc.), y preguntar a los
alumnos ¿Cómo son? ¿Para qué sirven? (un periódico, una revista, un recado, una
receta, un tríptico, etc.). Si no saben contestar o sus respuestas son muy
breves o equivocadas, entonces apoyarle, explicando el uso de cada uno de
ellos, mostrándoselos al momento de que se les dice su uso.
Actividad 3: “Describo el cuento”.
Los alumnos escucharán
con atención el cuento de “Clarita y la
Bestia Sucia” sin mostrar las imágenes
del cuento, luego pedir al alumno (a) describan cómo fue el cuento, en qué
lugar creen que pasó, cómo imaginan que será Clarita (su color de cabello, de
piel, será alta o baja, etc.), cómo será la Bestia Sucia. Pedir que realicen un
dibujo utilizando la ficha de trabajo “Describo el cuento”, cuando terminen
motivarlos a describirlo frente a la familia. Al final de la actividad se podrán
mostrar las imágenes del cuento y mencionar si era como lo habían imaginado;
observar similitudes.
Actividad 4: “Invento un cuento”.
Los alumnos deberán
realizar un dibujo siguiendo las siguientes indicaciones: dibuja un niño
grande, enojado, con manos pequeñas, ojos grandes, boca chica, pelo corto y
otro niño pequeño con pelo chino, ojos pequeños, boca grande. Con esos
personajes motivarlos a narrar un pequeño cuento utilizando su imaginación. Dar
lectura al cuento “Un cuento inventado” en el cual se les motivará a los
alumnos a inventar más historias utilizando su creatividad e imaginación contestando
la ficha de trabajo “Invento un
cuento” el cuál los alumnos expondrán al
término.
Actividad 5:
“Las noticias”.
En esta actividad
solicitar a los alumnos narrar una noticia que hayan escuchado (un ejemplo
puede ser sobre el coronavirus ya que está muy presente). Preguntar lo
siguiente: ¿Dónde escuchas noticias? ¿En casa tienes radio? ¿Por qué es
importante conocer lo que pasa en el mundo? ¿Qué noticias te han gustado?
¿Cuáles noticias no te han gustado? Escuchar la pequeña narración de una
noticia de la ficha de trabajo “Las noticias” y dar respuesta a las preguntas
que vienen en ella: ¿las noticias pueden ser buenas y malas?, ¿la noticia de la
ficha es una noticia buena o mala? ¿Cómo sería si fuera una noticia mala?
Escuchar las narraciones de los alumnos, anotar sus respuestas en su cuaderno.
Consultar las
siguientes páginas en YouTube, para saber más.
https://youtu.be/BMZepyt3wg8
“Textos informativos”.
https://youtu.be/wpMybvbi2_Q
Cuento “Clarita y la bestia apestosa”.
Cierre: despedirnos con la canción
“hasta mañana”.
NOTA. NO contestar por ellos
o llenar la ficha de trabajo; recuerden que esto no ayuda en NADA a sus
hijos. Sólo se puede orientar pero no
dar las respuestas correctas. Si el niño (a), se equivoca, NO PASA NADA,
también se aprende a partir del ERROR.
Día: Jueves 09 de SEPTIEMBRE DEL 2021. Tema.
Diagnóstico Lenguaje y Comunicación. MATERIAL DE APOYO: Audio o video de la
canción “tambores y cornetas”. Objeto favorito. Fichas de trabajo para cada
actividad. Libretas u hojas blancas.
Inicio: Comenzar la mañana de trabajo con la canción “tambores
y cornetas”, repitiéndola en varias ocasiones para que los niños la aprendan. Saludar
a madres de familia explicando la continuidad del diagnóstico, pedir que
tengan a la mano el material que con
anticipación se les pidió.
Desarrollo.
Actividad
1:
“Me gusta”.
Cuestionar a los
alumnos: ¿Cuál es tu color favorito? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Cuál es tu
deporte favorito? ¿Cuál es tu canción favorita? Cada que conteste alguna
pregunta, anotar sus respuestas en su cuaderno y seguir cuestionando, ¿Por qué
te gusta, ese color, esa comida, ese deporte, esa canción? Motivándolo a
participar más oralmente, es decir, hacer que hable, que pronuncie palabras, y
cada vez con mayor claridad. (Si a un niño (a), no se le inculca la necesidad
de hablar, no hablará, si se contesta por él, entonces NO sentirá la necesidad de
hacerlo por sí solo, POR FAVOR, no hablen por sus hijos, oblíguenlos a hablar,
creando esa necesidad. En seguida pedir saquen su objeto favorito y mencionen
las razones por las cuales le gusta mucho. Contestar la ficha de trabajo “Me
gusta…” al final exponer su trabajo.
Actividad 2: “Mis abuelos”.
Para comenzar con esta
actividad narrar una historia personal de ustedes padres de familia relacionada
con “mis abuelos”, motivándolos así a los niños a realizar lo mismo. Hablar
sobre el cariño que los abuelos nos tienen y que ellos son muy importantes para
nuestra familia mencionando que de seguro cada uno de ellos tiene una anécdota
que guarda con mucho cariño. Motivarlos a escuchar a sus abuelos. Dar la ficha
de trabajo “Mis abuelos”. Cierre: Registrar
cada respuesta de los alumnos en la tabla. Despedirnos con la canción de “hasta
mañana”.
Día:
Viernes 10 de SEPTIEMBRE DEL 2021. TEMA: Retroalimentación
de Diagnósticos: Pensamiento Matemático -
Lenguaje y Comunicación.
MATERIAL DE APOYO: Utilizar
el archivo de diagnóstico virtual, de Pensamiento Matemático y de lenguaje y
comunicación. Libretas, regla y lápices. Computadora. Teléfono Celular
inteligente. Conectividad por wi-fi, o datos personales. Fichas de trabajo para
cada actividad. Pintarrón. Marcadores para pintarrón. Imágenes de objetos de un
salón de clases. Imágenes de objetos como (licuadora, refrigerador, estufa,
grabadora, celular, etc.).
Inicio: saludarse con la canción “Trepsy el payaso”. De
nuevo observar el video “Motivación para niños” https://youtu.be/_xJAoPKavg4 invitar a los padres de familia a que cada
día le mencionen frases a los alumnos,
ejemplos: “Tú puedes, eres grandioso, eres muy inteligente”, otras
frases como: “hoy será un gran día, voy a aprender, eres capaz, eres valiente,
y cada día puedes ser mejor”.
Desarrollo. Actividad referente a
Pensamiento Matemático: Registro de tablas.
Mostrar a los alumnos
una tabla, hecha en el pintarrón, (los padres de familia la realizarán en el
cuaderno de cuadro mediano) preguntar lo siguiente: ¿Cuántos objetos tengo
(mostrarles un conjunto de objetos menor a 5 objetos)? ¿Qué me dice esta tabla?
¿Para qué se utiliza la tabla?, después de dar una breve explicación, pedirles
que ayuden a llenar la tabla. Pedir a
los alumnos observen detenidamente la ficha de trabajo “Registro de tablas”; y
contesten las preguntas que realiza la maestra. Archivo “Logos de marcas”.
Actividad referente a
Lenguaje y Comunicación: “Te voy
a explicar”.
Se mostrará diferentes
objetos que puede tener un salón de clases (el pizarrón, escritorio, un lápiz,
u otro material que esté al alcance) pidiendo a los alumnos de forma virtual en
línea que mencionen las características y la funcionalidad de los objetos, que
se van mostrando. Para finalizar mostrar la ficha de trabajo “Me gusta” y dejar
que los alumnos expliquen por si solos la funcionalidad de los objetos que en
la ficha aparecen. Finalmente invitar a los alumnos que saquen el objeto que se
les pidió con anticipación, el alumno que guste, explicará el objeto que
eligió; con el cual dirá: para qué se usa, mencionando las características del
objeto, su color, tamaño, textura, entre otras cosas.
Actividad referente a
Lenguaje y Comunicación: “Palabras
que conozco”.
Mencionar a los alumnos
que en su comunidad siempre observan letreros en las tiendas, calles,
restaurantes, etc., que ellos pueden reconocer palabras al ver esto en las
calles. Eso significa que se están acercando a la lectoescritura. Mostrar a los
alumnos el archivo “logos de marcas”
y mencionar a los alumnos que vamos a leer las marcas que conocen.
Mencionándolas en voz alta las que reconozcan. Luego de reconocer algunas
mostrar la ficha de trabajo “Las palabras que conozco” y observar de forma individual si el alumno
las reconoce. Cierre: Cuestionar al alumno
lo siguiente: ¿Qué te gustó de esta semana? ¿Qué te gustaría hacer la próxima
semana? ¿Qué fue lo que más te gustó? Anotar en una libreta o en hojas blancas
las preguntas y sus respuestas. Despedirse con la canción “Trepsy el payaso”.
Nota: en cada actividad a realizar en hojas blancas,
libreta o fichas de trabajo, se debe escribir el nombre completo del alumno,
fecha y nombre de la actividad. SIN FALTA.